Para Donde Oscila El Péndulo
La sospecha de un presunto pacto de la delincuencia organizada con el presidente de México, se ha vuelto desde hace unos días una versión, que aunque rechazada por el mismo mandatario continuamente es confirmada por actores políticos y sociales.
La victoria en 4 de 6 Gubernaturas pone de relieve la posibilidad de que exista un pacto para mantener las actividades del crimen organizado a cambio de evitar algún tipo de orden de acción en contra de la instancias de procuración de justicia en nuestro país.
Los desencuentros con el gobierno de Estados Unidos desde la repatriación del ex secretario de la Defensa Nacional Gral. Salvador Cienfuegos por su presunta participación en la protección a grupos del crimen organizado, misma que no tuvo alguna consecuencia legal, más aún logró una indignación inminente de parte del ejecutivo federal, pone de manifiesto una contradicción en la lucha contra el crimen y la impunidad por parte del gobierno de Morena encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante su visita a Badiraguato, el presidente @lopezobrador_ saludó de mano a Consuelo Loera, madre del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, según se observa en este video retomado por diversos medios.
"No te bajes. Ya recibí tu carta", dice el mandatario. pic.twitter.com/BiqaSQmwe1
— Emeequis (@emeequis) March 30, 2020
Está mala relación ya ha hecho que autoridades estadounidenses hayan cerrado en México una unidad del grupo de investigación sensible de la DEA, misma que operaba además de nuestro país en unos 15 países y que son consideradas imprescindibles para los agentes estadounidenses que trabajan en el desmantelamiento de redes de contrabando y la captura de los capos de la droga.
Cuestión que ha celebrado abiertamente el presidente de la República y que se suma a las señales de que en cada frente que tiene que ver con el combate al narcotráfico, encuentran siempre un argumento de parte del gobierno que de primera instancia parecía lógica después de años de amasiato, pero que al paso del tiempo se está sosteniendo como “cierta” la nueva versión del pacto con la delincuencia organizada.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo habría señalado este pacto de impunidad entre el presidente y los criminales durante una reunión de Comisión Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) la semana pasada.
Porfirio Muñoz Ledo advierte al Presid AMLO que su MAXIMATO (suma de los recursos del gobierno y narcotrafico) NO ES HEREDABLE que Mexico debe reflexionar en una Nueva Constitución y Pacto Social; el 2024 será complicado por la transferencia de Lealtades y pactos con los NARCOS pic.twitter.com/m68fkCpP9M
— Lopez Adolfo (@LopezAdolfo6) June 3, 2022
“El presidente va a terminar su periodo de gobierno, la pista ya se le esta acabando. Él piensa que puede heredar al siguiente gobierno su asociación con los delincuentes, y que eso le otorga mayor poder, porque además de tener la autoridad, los recursos del gobierno federal, a esto se suman a los del narcotráfico. Entonces, no hay nada que se le pueda oponer. A esto le llamamos en México el Maximato”, dijo Muñoz Ledo.
Por su parte en 2021 un informe, la Administración de Control de Drogas (DEA) identificó a los cárteles mexicanos como “la mayor amenaza” del narcotráfico para Estados Unidos: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Beltrán Leyva, el Cártel del Noreste, Los Zetas, Guerreros Unidos, el Cártel del Golfo, el Cártel de Juárez, La Línea, La Familia Michoacana y Los Rojos.
Sumado a que Durante el llamado Culiacanazo, el operativo fallido para detener en 2019 a Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo, revivió la discusión sobre las filtraciones que el ejército hace a los carteles, una acusación que no ha sido demostrada en los tribunales mexicanos, pero que puede tener nuevas revelaciones en EE UU.
Después del operativo dónde en presidente ordenó liberar a uno de los hijos de Guzmán Loera, en una gira por Sinaloa acudió a saludar personalmente a la madre de “El Chapo” en la supervisión de una obra el presidente de forma consistente, el mandatario fue hasta la camioneta de la señora Consuelo Loera, con la mirada inospita del pueblo de México.
Este año, López Obrador dijo no estar de acuerdo con usar sobrenombres por lo que le pidió disculpas a Joaquín Guzmán por llamarle “Chapo”.
Curiosa resulta una visita al mismo Badiraguato a unos días de la elección del pasado 5 de junio en la zona de influencia del Cartel de Sinaloa, dónde un retén con civiles armados literalmente pararon el convoy de periodistas que cubrirían la gira del mandatario; dónde supervisaría la construcción de una Universidad y una carretera en el “triángulo dorado”.
La narrativa acerca del presunto amasiato entre autoridades y narcotráfico se viene tejiendo desde 1997 con la detención del General Jesús Gutiérrez Rebollo, Entonces Director del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD), por sus presuntos vínculos con el señor de los cielos Amado Carrillo Fuentes.
Después, con la detención del ex director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) Genaro García Luna, detenido en Estados Unidos presuntamente por brindar protección al cartel de Sinaloa y por el lavado de activos, el hombre encargado de seguridad del que diversas voces han señalado su responsabilidad para formalizar un pacto entre el gobierno y el narcotráfico, lo que habría desatado la guerra del ex presidente Felipe Calderón.
Alex Cifuentes, quien intervino en el juicio a “El Chapo” en Nueva York como testigo cooperante de la fiscalía de EE.UU. y que trabajó junto a Guzmán en México entre 2007 y 2013, declaró que al menos el expresidente Enrique Peña Nieto recibió un soborno de US$100 millones de parte del líder del Cartel de Sinaloa que eso era lo que el narcotraficante mexicano le había dicho.
Está semana la periodista de investigación Anabel Hernández publicó en su columna Contracorriente de la cadena internacional Deutsche Welle, de la cual es colaboradora. En su entrega de esta semana, dió a conocer que obtuvo los testimonios de quienes conocieron de cerca el supuesto presunto narcopacto electoral fraguado en 2021.
En ella señaló que de acuerdo a información que habría obtenido en sus pesquisas, existe la sospecha de que el narcotráfico ha penetrado y operado en el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador desde su primera campaña presidencial, en el año 2006, cuando fue candidato de la alianza PRD-PT-Convergencia .
Además señaló que existen expedientes abiertos que así lo refieren. Los presuntos viejos vínculos se habrían establecido con la entonces Federación, en la que aún estaban aglutinados: Cartel de Sinaloa, Cartel de Juárez y Cartel de los Beltrán Leyva, entre otros.
Operadores relevantes de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fueron señalados de concretar el narcopacto electoral con máximos líderes del Cártel de Sinaloa durante los comicios del año pasado, de ahí que se reunieron con hijos y hermanos de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, para ganar la gubernatura con Rubén Rocha Moya, además de algunas presidencias municipales.
La periodista Anabel Hernández, quien ha investigado el nexo de políticos con criminales durante los últimos 17 años, tuvo acceso a fuentes directas que relataron diversos encuentros de personajes importantes en Morena, entre ellos el candidato ganador por Tamaulipas, Américo Villarreal, así como Ricardo Peralta, exsubsecretario de Gobernación en el periodo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la reunión habría estado presente Ricardo Peralta Saucedo, quien en las campañas de este 2022 ha estado más cercano al senador Julio Menchaca que eventualmente sería declarado ganador por la gubernatura del estado de Hidalgo. El actual Coordinador Nacional de la Alianza Patriótica por la 4T acudió a la cita con el líder del Cártel de Sinaloa para pedir apoyo y ofrecer garantías.
De acuerdo con la reportera de investigación, los operadores electorales sostuvieron reuniones separadas tanto con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, el Chapito, hijo del Chapo Guzmán, así como la cita en Badiraguato con Aureliano y Miguel Ángel Guzmán Loera, el Guano y el Mudo, respectivamente, hermanos de quien fuera uno de los máximos jefes del Cártel de Sinaloa hasta su caída en 2016 y posterior condena a cadena perpetua en Nueva York.
Según la columnista, el objetivo de esas reuniones fue para que los familiares del Chapo Guzmán se sumaran a la bendición otorgada por Ismael Zambada García, el Mayo, el jefe máximo del Cártel de Sinaloa que aprobó la candidatura de Rubén Rocha Moya, quien contendió y ganó abanderado por la alianza Morena-Partido Sinaloense (PAS).
Uno de los encuentros en que estuvo presente el Chapito con morenistas, precisa la periodista, ocurrió a principios de 2021 en Culiacán. La misma ciudad donde en 2019 fue liberado Ovidio Guzmán López, tras desatar un caos en la ciudad y obligar al gobierno a someterse bajo amenaza de atentar contra familias de militares y civiles inocentes.
De acuerdo con Anabel Hernández, en las elecciones del año pasado se probaron las retribuciones políticas que también habrían sido puestas en marcha este 5 de junio en las 6 entidades de país donde se llevaron a cabo elecciones: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
El Cártel de Sinaloa quiere sostener sus dominios en Durango, porque conforma su bastión del Triángulo Dorado, donde producen, almacenan y distribuyen cargamentos de drogas. Mientras que Quintana Roo es clave para los envíos provenientes de Sudamérica.
Aunque el llamado paraíso turístico se ha visto fragmentado por incursiones del Cártel del Golfo, los Zetas, Cártel Jalisco Nueva Generación y más remanentes, los sinaloenses recuperarían una ventaja de concretar el nexo político.
Tamaulipas ha estado en poder del Cártel del Golfo y fracciones de los Zetas, de ahí que representa una región codiciada para controlar los cuatro estados de la frontera norte de México para enviar narcóticos a Estados Unidos, como ya lo hace el Cártel de Sinaloa en Baja California, Sonora y Chihuahua.
Cabe destacar, que aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó en la conferencia Mañanera que si existen pruebas sean hechas públicas, lo cierto es que el planteamiento por diversos actores es en el mismo sentido, existe un Narco Pacto electoral, que estará propiciando un estado débil ante la acción cada vez más cercana a los grupos del crimen organizado y que se fortalece con la victoria de los candidatos de Morena en 4 de seis entidades.