** ¿Estás preparado para descubrir la historia que no conoces?
Por redacción….
En el México actual, es un verdadero tabú hablar sobre los orígenes históricos de la Virgen de Guadalupe. Aun así, este es precisamente el propósito de la película “Tonantzin Guadalupe”: a partir de la puesta en escena de documentos históricos no conocidos, el director Jesús Muñoz indaga cuáles fueron los inicios del culto a la ‘Virgen Morena’ del Tepeyac, la imagen más celebrada y famosa en México.
Tanto así que cada año, más de veinte millones de personas acuden a la basílica de Guadalupe en el norte de la ciudad de México, a venerar la imagen milagrosa de la Virgen de Guadalupe -aparecida a un indígena llamado Juan Diego durante los inicios de la cristianización- esta virgen mestiza simboliza el sincretismo espiritual que ocurrió tras la llegada de los europeos. Además de su trascendencia religiosa, dicha imagen punteó el inicio del sentimiento nacionalista de la Nueva España, hasta transformarse en el ícono que abanderó la independencia de México.
Sin embargo, el relato difundido por la iglesia sobre su milagrosa aparición -el cual todo buen mexicano debe de creer- ha evitado indagar sobre los verdaderos orígenes de esta poderosa imagen. Por primera vez un documental realiza una rigurosa examinación histórica, evidenciando controvertidos sucesos que contribuyeron a forjar la identidad del maravilloso México que hoy conocemos.
“Yo empecé por informarme. El reto es que hay muchísima información sobre la Virgen de Guadalupe, y la gran mayoría no cuenta con fuentes históricas. Y no estoy hablando de la cantidad de material que encuentras en internet, sino de libros publicados sobre el tema. Me di cuentade que sería fundamental besarme exclusivamente en estudios verdaderamente rigurosos desde un punto de vista de historia científica. También me di cuenta de que la Virgen de Guadalupe siempre ha sido un tema controversial para los historiadores mexicanos, muchos de ellos al abordarlo sufrieron acoso y persecución” – Jesús Manuel Muñoz.
Se trata de un documental de 91 minutos, narrado por Mabel Cadena, que emprende un fascinante viaje por la cultura y espiritualidad mexicana buscando los orígenes de la Virgen de Guadalupe, ícono surgido tras el estremecedor choque entre Europa y los pueblos mesoamericanos. Con todas sus luces y sombras, esta virgen morena es el primer y más importante signo de identidad mexicana.
Para su realizador “Una de las dificultades más importantes fue: ¿Cómo abordar este tema con honestidad sin faltarle el respeto a los creyentes?
Lo último que me interesaba era cuestionar su fe en las apariciones. No obstante, el silencio histórico de 117 años que existe con respecto a las apariciones era un elefante en la habitación que no podía ignorar. Nadie sabe sobre esto, solamente los historiadores que en realidad son expertos. Lo que me ayudó mucho para encontrar el camino es conocer el trabajo de historiadores como el Dr. Martínez Baracs y la Dra. Von Wobeser. A ellos no les interesa en lo más mínimo cuestionar las apariciones, más bien se encaminan en investigar lo que verdaderamente se sabe, esto ha permitido evitar controversias y así poder conocer mejor nuestra historia.
FUNCIONES EN EL DOCS MX
Tonantzin Guadalupe es un documental producido por Santa Lucía Cine y Qubit Media en colaboración con Zensky Cine y Telegrama Audiovisual, mismo que se presentará por primera vez dentro del marco del Festival Docs MX los días:
Miércoles 18 de octubre a las, 20:00 h en Cinemex Plaza Insurgentes
Sábado 21 de octubre a las 19:00h, en Parque México.
PREMIER EN ESTADOS UNIDOS
Asimismo Tonantzin Guadalupe tendrá su premier en EE UU en el Red Nation International Film Festival.
Acerca del Director
Jesús Muñoz
Nació y creció en la ciudad fronteriza mexicana de Juárez, frente a El Paso, Texas. Tras licenciarse en Economía en la Universidad de Pensilvania, estudió cine en la London Film School de Inglaterra. Su obra se ha proyectado en varios festivales internacionales de cine y se ha transmitido por televisión en América y Europa. Los documentales de Jesús abordan temas complejos y controvertidos que buscan conducir al público hacia una perspectiva más matizada.
En el año 2000, su documental para televisión”Frida Kahlo: el listón que envuelve una bomba” se estrenó en HBO Latinoamérica y se vendió en varios territorios del mundo para televisión abierta.
En 2018 coprodujo y codirigió el largometraje documental “Un filósofo en la arena”, que fue unánimemente aclamado por la crítica.
Guadalupe, Tonantzin es su primer largometraje documental como director en solitario.
Está a punto de empezar a rodar”Offsiders”, un largometraje documental que retrata a un club de fútbol infantil de “El Segundo Barrio”, una emblemática zona de inmigrantes hispanos de El Paso, Texas, conocida como la Ellis Island del sur de Estados Unidos
Acerca de los Productores
Elsa Reyes
Fundadora de Zensky Cine, casa productora con más de 10 años en nuestro medio, desde la cual ha desarrollado películas que se han filmado gracias a fondos nacionales e internacionales. Teniendo también amplia experiencia en coproducciones internacionales. Con presencia nacional e internacional en festivales como Morelia, Guadalajara, FICUNAM, la Berlinale, San Sebastián, Biarritz, Sitges, Huelva y Málaga. En el año 2018 fue invitada a ser miembro de la Academia de Cine de Hollywood como miembro votante.
Aarón Fernández
Director y productor. Socio fundador de la compañía Santa Lucía Cine, ha participado como productor o coproductor en diversos proyectos cinematográficos como el largometraje documental El inmortal (España-México-Nicaragua) de Mercedes Moncada, el largometraje Super Nada (Brasil-México) de Rubens Rewald, y sus propias películas, Partes usadas, Las horas muertas, Un filósofo en la arena y El hijo de su padre. Tonantzin Guadalupe de Jesús Muñoz es su más reciente producción.
Marion d´Órnano
Productora de Sanctorum, de Joshua Gil (Semana de la Crítica de Venecia, Premio de la prensa y premio de la crítica Fic Toulouse 2019, Mejor película Sanfic 2020, Ariel a mejor música original); ¡Ánimo Juventud! de Carlos Armella (Atelier Cinéfondation 2017, Fic Morelia 2020 premio especial, Festival Busan Youth and Kids 2021, Reflets ducinéma ibérique et latino-américain 2021 Premio del jurado) ; y de Mammas, corto dirigido por Carine Hazan. Actualmente está en postproducción de La Suerte de Juan de Carlos Armella. En 2015 crea B Positivo (ahora CIMA) con Carlos Armella y Yadira Aedo, una casa productora basada en México y Francia.
Rafael Casañ Garnelo
Con 20 años de experiencia en el campo de la no ficción formando parte de equipos tanto de guión, dirección como de producción. Ha sido director de 2 largometrajes y guionista de 6 documentales además de participar en 15 series para la televisión. Como productor ha trabajado durante 5 años para Qubit Solvest con la que ha producido el corto La Guapa y el largo Un dibujante en La Habana todavía en desarrollo. Su último trabajo ha sido la producción de Tonantzin Guadalupe y en la actualidad trabaja en la pre producción del documental Offsiders, los fuera de lugar, dirigidos ambos por Jesús Muñoz.
Participantes
Liliana Vargas / Antropóloga
Miembro de la comunidad Ayuujk de la Sierra de Oaxaca. Como antropóloga, ha publicado estudios sobre la mujer centrados en comunidades indígenas mexicanas. Su tesis de maestría investigó el papel social y político de las mujeres en el gobierno de la comunidad mixe de Santa María Tlahuitoltepec en Oaxaca. Vive en la Ciudad de México, trabajando como activista social y haciendo investigación de campo en diversas comunidades indígenas.
Jesús Yohualli López Javier / Orador Nahuatl y Danzante Ritual
De origen náhuatl y chocolteco. Es licenciado en Danza Mexicana por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México y licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México donde también trabaja como traductor de náhuatl y da clasesde lengua y culturas indígenas. Actualmente es coordinador de la Academia de la Lengua de la Universidad de Chapingo, dedicada a las comunidades indígenas y rurales de México.
Rodrigo Martínez Baracs / Historiador
Doctor en Historia y Etnohistoria graduado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, donde también es profesor-investigador de la Dirección de Estudios Históricos. Es miembro del Consejo del Sistema Nacional de Investigadores de México, presidente de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística y miembro de número de laAcademia Mexicana de la Historia. Ha escrito libros de historia sobre el México del siglo XVI y publicado numerosos trabajos importantes sobre temas relacionados con la Virgen de Guadalupe, como lo es su notable texto “La Virgen del Licenciado Zuazo”.
Gisela Von Wobeser / Historiadora
Historiadora, investigadora, profesora y académica. Su trabajo se centra en el periodo virreinal novohispano y sus instituciones eclesiásticas. Es titular de la Cátedra número 26 de la Academia Mexicana de la Historia, donde también fue la primera mujer designada como directora de la institución. Su libro reciente”Los orígenes del culto a Nuestra Señora de Guadalupe, 1521-1688″ (FCE 2021), es una obra exhaustiva y minuciosa sobre el tema. Ha recibido en dos ocasiones la “Medalla al Mérito Gabino Barreda” además del”Premio Sor Juana Inés de la Cruz”, ambos otorgados por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Padre Juan Carlos Casas García / Historiador
Doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma, es profesor de la Universidad Pontificia de México. Actualmente es director del Departamento de Historia Eclesiástica y director general de la Biblioteca de la misma institución. Es miembro y vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C., y miembro fundador y presidente de la Academia Mexicana para el Diálogo entre la Fe y la Ciencia. En 2018 participó como editor de la antología histórica “Nueva Historia de la Iglesia en México, De la Evangelización Fundacional a la Independencia”, en la que también participa como uno de los 41 autores colaboradores.
Rafael Tana / Historiador y Lingüista
Maestro en Historia de la Universidad Iberoamericana de México, trabaja como investigador de Etno historia en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Sus principales áreas de interés académico son la historia, literatura, lengua y cultura de los antiguos nahuas. Ha publicado, entre otros libros, Mitos e historias de los Antiguos Nahuas (2002, 2011), Anales de Tlatelolco (2004) Anales de Cuautitlán (2011) y Tres Crónicas Mexicanas (2012). La paleografía y traducciones de los textos históricos adaptados para este documental son de su autoría.