
**El periodista y académico Raúl Mandujano Serrano presentó una ponencia en la que destacó la urgencia de contar con una legislación más eficaz e incluyente que garantice la seguridad y el libre ejercicio del periodismo en el Estado de México.
“Los periodistas no piden privilegios, sino condiciones mínimas para ejercer con seguridad y dignidad su labor”, sentenció Raúl Mandujano.
Redacción
Toluca, Méx. – En el marco del 4º Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, el periodista y académico Raúl Mandujano Serrano presentó una ponencia en la que destacó la urgencia de contar con una legislación más eficaz e incluyente que garantice la seguridad y el libre ejercicio del periodismo en el Estado de México.
El evento, realizado en el Salón Juárez del Congreso local, forma parte de la iniciativa “100 Periodistas por el Estado de México”, orientada a impulsar reformas que protejan a quienes informan y defienden los derechos humanos.
“El silencio impuesto por el miedo es la peor forma de censura”, expresó, tras proponer la creación de un fondo estatal de emergencia, la aplicación de protocolos especiales de protección en zonas de riesgo y la capacitación obligatoria para servidores públicos encargados de la seguridad de periodistas y defensores.
En el mismo foro, como representante de la Asociación de Periodistas y Comunicadores Mexiquenses (APYCM) presentó un posicionamiento en el que advirtió que el gremio ha sido históricamente estigmatizado, a pesar de ser una herramienta clave para el conocimiento, la cultura y la democracia.
“El periodismo desde siempre ha padecido del desprestigio y el vilipendio, la descalificación y la persecución, la amenaza e incluso, el asesinato para callar sus voces.
Casi nunca, el periodismo ha sido considerado como una herramienta de acceso a la globalización cultural, a la investigación o el conocimiento científico, menos hoy en día, pero, lo es”, manifestó el académico.
Entre sus propuestas principales, planteó renombrar la legislación vigente como Ley para la Protección Integral e Inclusiva de Personas que ejercen el Periodismo y la Defensa de los Derechos Humanos del Estado de México, con el fin de garantizar un enfoque más amplio y respetuoso hacia la diversidad.
“El periodismo de información o de opinión, lo define quien redacta y se reconoce por la ética con la que escribe. Los medios de comunicación no deben distinguir la orientación sexual de nadie en la contratación de personal sino en la inteligencia con la que se desempeña”, explicó Mandujano Serrano.
También propuso la incorporación de periodistas mexiquenses en la Junta Directiva del Mecanismo de Protección, dado que actualmente no tienen voz ni voto en las decisiones que los afectan directamente.
Para ello, sugieren que los representantes cumplan con al menos cinco años de residencia en el estado y trayectoria acreditada en medios locales o regionales.
Finalmente, Raúl Mandujano propuso añadir un artículo al capítulo de acceso a la información pública, que garantice el respeto a la identidad, la integridad y la labor de los comunicadores, además de reconocer su labor informativa como un servicio social que debe ser remunerado por el sector público, bajo criterios de calidad, legalidad y profesionalismo.
El foro concluyó con un llamado al Congreso local para que las reformas no sean solo de forma, sino de fondo. “Los periodistas no piden privilegios, sino condiciones mínimas para ejercer con seguridad y dignidad su labor”, sentenció Raúl Mandujano.
