Edoméx.- Después de rubricar el “Acuerdo de Apoyo y Cooperación Mutua Para la Defensa y Promoción de los Derechos Laborales de Trabajadores Migrantes Temporales Mexicanos en Canadá”, mismo que se logró por la voluntad y cooperación entre organizaciones sociales, y no por decreto gubernamental, aseveró Max Correa Hernández, dirigente nacional de la Central Campesina Cardenista (CCC).
Al agradecer la firma del convenio con Paul R. Meinema, presidente nacional del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio de Canadá, y Fidel Crescencio Sánchez Gabriel, presidente de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, el legislador Correa Hernández resaltó que este tipo de acuerdos paralelos a los tratados comerciales internacionales, son la alternativa de los trabajadores “para defender nuestros derechos y nuestras causas”.
Sobre este punto advirtió que con la ratificación del T-MEC, Canadá podría elevar la demanda de mano de obra procedente de nuestro país hasta en 20 por ciento, “sin embargo en la mayoría de los casos, cuando un migrante acude a esa nación desconoce si tiene que pagar impuestos, si puede acceder a servicios médicos, o los términos de contratación y su relación con la empresa contratante.
El legislador acentó que actualmente operan “asesores” que cobran hasta 4 mil pesos para realizar trámites ante la Secretaría del Trabajo federal a los trabajadores que buscan laborar en el país del norte, cuando son gratuitos
Durante su intervención durante la firma del convenio realizado en las oficinas de la CCC, Paul R. Meinema, discurrió que este tipo de acciones realmente marcan el inicio de la discusión “que nos va a llevar a defender verdaderamente los derechos de los trabajadores en el contexto del tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá”.
En tanto Montserrat García Deheza, representante de Horacio Duarte Olivares, subsecretario de la Secretaría del Trabajo federal, señalo que en el marco del T-MEC “este tipo de convenios van más allá de los mecanismos legales con los que cuenta el Gobierno para apoyar a los connacionales en el extranjero.
Momentos después de la rúbrica del convenio como testigo de honor, la funcionaria dijo que “podemos ir reforzando la importancia de las organizaciones de trabajadores, sensibilizar a los sindicatos y empleadores con instrumentos que permitan el respeto a los derechos de los trabajadores que laboran más allá de nuestras fronteras”, concluyo.