Por: Alejandro Carrillo.
Este próximo 10 de abril se llevará a cabo la consulta para la renovación de mandato del presidente de la república, ejercicio que será vinculante si se alcanza la participación del 40 porciento del padrón electoral que oscila en los 92 millones de votos.
Es decir, que si se alcanza una participación de 36.8 millones de votos se podrá ejercer este derecho de forma permanente y podría ser cotidiano durante las próximas administraciones federales.
Lo importante en este nuevo instrumento, es que si no se alcanza esta meta se podría desechar la iniciativa, por ello es primordial saber que la votación que se de en esta consulta contará si acudes o no a las casillas este domingo.
Ya está todo listo para que se realice el ejercicio de #RevocaciónDeMandato este domingo 10 de abril, pero ¿qué pasará con los resultados?
Te explicamos lo que debe suceder para que los resultados sean vinculantes. Infórmate y ¡opina! https://t.co/9zwta5Q4Lu pic.twitter.com/qfEBiSbg1k
— @INEMexico (@INEMexico) April 5, 2022
Es decir, que no ocurrirá como otros procesos electorales, dónde el abstencionismo no cuenta, pues si la gente no decide participar en la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, está vez si contará su ausencia.
Recordemos que la elección presidencial de 2018, contó con la participación del 63.8 porciento del padrón electoral logrando una votación de todos los partidos de poco más de 55 millones de sufragios.
🗳️ | Resultados de la elección presidencial 2018 en México 🇲🇽 pic.twitter.com/IvWlYpVXqo
— Imperio (@Imperio_Deports) July 7, 2018
De ellos el 53 porciento fue para el candidato Andrés Manuel López Obrador con 30 millones; el 22 porciento de Ricardo Anaya del 22 porciento con 12.6 millones de votos; el 16.4 porciento para José Antonio Mead con 9.2 y el 5.23 para el candidato independiente Jaime Rodríguez con 2.9 millones de votos hoy preso por el presunto delito electoral por la utilización de servidores públicos para juntar las llamadas “Boncofirmas”.
En esa ocasión el porcentaje de abstencionismo fue aproximadamente del 36.2 porciento lo que la hace una de las elecciones con mayor participación de la historia.
La meta para poder lograr que el ejercicio sea vinculatorio no se ve tan sencillo para los amlovers, sin embargo lo que si es un hecho es que en las elecciones ordinarias el ganador obtiene un porcentaje respecto del total de votos, no respecto del padrón electoral.
Por lo que en términos reales el porcentaje de votos del hoy presidente de México disminuiría a menos del 30 porciento del total de padrón electoral, lo que en otros países sería argumento para una segunda vuelta.
Por ello, el reflejo de la consolidación de la 4T pende de un hilo ya que en términos reales pareciera una hazaña para el presidente lograr en un total contrasentido lograr que la ciudadanía acuda a las urnas para refrendar su apoyo a su presidente, cuando el ejercicio nombrado “Revocación de Mandato”, debiera de ser un instrumento para buscar la salida del mandatario por parte de la oposición.
Así que sin duda, este ejercicio se erige como un instrumento propagandista del gobierno federal, que marca el termómetro de aceptación del mandatario, pero que pondrá en la mesa tres temas fundamentales:
Uno.- si la falta de participación es un instrumento para que la ciudadanía pueda hacer patente su descontento para llevar a cabo este instrumento; para algunos prácticamente “inútil” porque el mandato presidencial es constitucionalmente de 6 años.
Dos.- Si este instrumento tiene el propósito de golpear al órgano electoral y con ello desestimar la poca participación social, aduciendo la falta de recursos para la integración de una cara consulta que tiene el desproposito de promover la “No Revocación”, del presidente en turno.
Tres.- Si la política de continuidad del régimen de la 4T inicia el proceso electoral con esta consulta, lo cuál puede tener dos consecuencias, que la baja participación y por ende la falta de votos para hacerla vinculatoria sea un golpe para que el propio presidente pueda exhibirse por una política inecesaria, con poca participación y sin interés ciudadano. Y también sea la intención del régimen para desestimar una consulta que ni el INE ni la oposición pidió.
Habrá que recordar que la consulta para la cancelación del NAIM fue inconstitucional, pero fue vinculatoria por el criterio presidencial y con ello dar un golpe en la mesa a su llegada en 2018, lo que fue el inicio de la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles, para suplir la construcción del proyecto Peñista.
Por ello, la revocación de mandato se prevé más un auto golpe al régimen de Morena si el propio pueblo de México asume no acudir a participar a este armatoste político, que resulta un gasto innecesario, en Tiempos de Miles de Muertos y de Post-Pandemia.