 
                 
**El Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN) planteó reformas para proteger a menores contra toda forma de violencia, manipulación, explotación o exposición a contenidos inapropiados en el entorno digital.
**La iniciativa de los diputados Pablo Fernández de Cevallos y Anuar Azar, coordinador e integrante de esta bancada, establece garantías de protección efectiva de la privacidad, identidad, integridad física y emocional de las y los menores en el ciberespacio.
Por: Redacción
Toluca, EdoMéx.-Ante el hecho de que 25 por ciento de las y los adolescentes de entre 12 y 17 años ha vivido alguna forma de ciberacoso en México, de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Grupo Parlamentario del PAN propuso que niñas, niños y adolescentes tengan derecho a la seguridad digital y a la protección contra toda forma de violencia, manipulación, explotación o exposición a contenidos inapropiados en el entorno virtual.
De acuerdo con la iniciativa para reformar la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México, presentada por los diputados Pablo Fernández de Cevallos González y Anuar Roberto Azar Figueroa, coordinador e integrante de la bancada panista, respectivamente, se propone que el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, ya contemplado en la legislación vigente, incluya también la seguridad digital.
El documento, cuya lectura se omitió, resalta que este derecho comprende el acceso seguro, el uso informado y la participación en las tecnologías de la información y la comunicación, con la supervisión de padres o tutores legales, así como con garantías de protección efectiva de su privacidad, identidad e integridad física y emocional en el ciberespacio.
El proyecto también establece que las autoridades estatales y municipales, en coordinación con los padres de familia o tutores legales, garanticen el ejercicio pleno del derecho de acceso, uso responsable y seguro de las tecnologías digitales por parte de niñas, niños y adolescentes.
Lo anterior se busca lograr mediante políticas públicas, programas educativos y campañas de concientización para prevenir y combatir el ciberacoso, la explotación sexual infantil en línea y cualquier otra forma de abuso.
Asimismo, se contempla la capacitación obligatoria y continua del personal docente, de las autoridades educativas y del personal de instituciones públicas vinculadas con la infancia, enfocada en entornos digitales seguros y riesgos tecnológicos.
También contempla la incorporación de contenidos sobre ciudadanía digital, ciberseguridad, privacidad en línea, prevención del grooming (acoso sexual a menores), sexting (envío de mensajes, fotos o videos de contenido sexual a través de medios digitales), ciberacoso y delitos informáticos en los planes de estudio de educación básica, media y superior.
Adicionalmente, busca la implementación de protocolos de atención específicos en casos de violencia digital, incluyendo grooming, sexting no consentido, ciberacoso, retos virales peligrosos y vulneración de datos personales, los cuales deberán incluir acciones de intervención psicológica, asesoría jurídica, canalización a autoridades competentes, medidas de protección inmediatas y acompañamiento a la familia.
La iniciativa refiere que la Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía registra que 92.4 por ciento de adolescentes de entre 12 y 17 años usan internet, mientras que la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, indica que 91 por ciento de la niñez declaró utilizar internet y que 74 por ciento de este segmento recurre a alguna red social.
 
                            
                        
	                     
                 
                 
                 
                 
                 
                