![pendulonline-clases](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2021/12/clases_virtuales-col._adventista_3.jpg)
Valle de Méx.- Según la encuesta “Nuestra Voz en la Pandemia”, presentada por la Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Senado, el 58.21 por ciento de menores consultados tuvo una experiencia positiva, agradable o feliz al tomar clases fuera de la escuela.
Aquí se indica que cerca del 15 por ciento opinó que fue negativo, explicando la situación con las siguientes palabras: mala, complicada, que cuesta trabajo, miedo, difícil, estresante y triste.
Esta encuesta fue levantada por World Vision México en todo el país, con una muestra de 70 mil 562 niñas, niños y adolescentes.
Por su parte la presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la panista Josefina Vázquez Mota, señaló que es necesario que se tomen en cuenta a las niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones, y en la elaboración y aplicación de políticas y leyes; de ahí que la consulta nacional Nuestra Voz en la Pandemia, ayudará a incluir la participación de éstos en las agendas y planeaciones públicas.
Durante la presentación de la consulta, indicó que ésta tiene como finalidad que los adultos, incluyendo a aquellos con el poder de tomar decisiones en el país, conozcan lo que los menores quieren decir sobre las problemáticas y retos que enfrentan, y que se han visto agravados por la pandemia de covid-19, de manera que puedan ser considerados en beneficio del desarrollo de México y su niñez.
En la pregunta “¿Por qué creen las niñas, niños y adolescentes que algunas compañeras y compañeros dejaron de tomar clases?”, el 39.60 por ciento describió causas relacionadas a la economía y la pandemia, donde resaltaron las siguientes respuestas: perder el trabajo, quedarse sin dinero, alguien enfermo, niñas y niños trabajan.
Mientras que el 15.34 por ciento lo asoció a servicios de internet, acceso a medios de comunicación, equipos de cómputo u otras limitantes tecnológicas para acceder a clases.
En tanto un 37.08 por ciento de los encuestados, propuso que se brinden apoyos económicos, como becas, para que las niñas, niños y adolescentes sigan estudiando durante y después de la pandemia, el 48.31 por ciento pidió que se les brinden trabajos dignos a padres y madres.
Indicando que la convivencia más tiempo con adultos a consecuencia de la pandemia, 63.22 por ciento orientó sus respuesta de manera positiva, expresó sentimientos de alegría, felicidad y mayor convivencia familiar.
El 19.37 por ciento usó expresiones relacionadas con aburrimiento, estrés, tristeza o situaciones que afectan la convivencia en el hogar.
En tanto del total de encuestados, 21.22 por ciento consideró que se necesita promover la conciencia, valores, respeto, información sobre la violencia contra la niñez y la creación de parques para que los lugares donde viven niñas, niños y adolescentes sean seguros y libres de violencia.
Mientras que el 69.12 por ciento solicitó que se instrumenten mecanismo que den respuesta a la violencia, como mayor seguridad, apoyo por parte de policías y atención psicológica, así fueron las respuestas de los encuestados.