
Toluca, Edoméx.- Durante la Sesión del pleno de la LX Legislatura Mexiquense la diputada Ingrid Schemelensky Castro, Diputada, exhortó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra, así como a los 125 Ayuntamientos a implementen acciones que faciliten la filtración de agua pluvial en las zonas urbanas de la entidad, como los denominados Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, con la finalidad de disminuir la cantidad de caudal de agua pluvial en superficie y con ello, disminuir el riesgo de posibles inundaciones, así mismo, favorecer la recarga de los mantos acuíferos.
La también vicecoordinadora del GPPAN Edoméx, señaló que de acuerdo al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el número de inundaciones, se ha triplicado en los últimos 30 años, destacando que uno de los factores que más han influido en este fenómeno, es el crecimiento urbano, el cual, produce escurrimientos cada vez más difíciles de controlar, al provocar menos filtración de las aguas.
En marcó Schemelensky Castro que este fenómeno ocurre donde las superficies naturales son progresivamente sustituidas por edificaciones, u otras superficies impermeables como el concreto, que reducen significativamente la filtración del agua al subsuelo.
“En un área natural, sin construcciones, sin concreto, sin suelos impermeables; la penetración del agua de lluvia representa un 80% y la cantidad de agua que corre por la superficie, representa el restante 20% solamente, mientras que, en un área altamente urbanizada, la filtración desciende drásticamente a un 10% o incluso un 0%, y la corriente en superficie aumenta hasta un 100%” ”, explicó la diputada mexiquense.
Agregó la legisladora que al considerar los datos del Atlas de inundaciones 2021, que construye la Comisión del Agua del Estado de México; las inundaciones de 2020, se ubicaron principalmente en las zonas de mayor urbanización de la entidad, afectando a 25 municipios mexiquenses.
De igual manera enmarcó la importancia de no olvidar las inundaciones que se suscitaron la tarde del pasado martes 22 de junio en la Zona Metropolitana del Valle de México, las cuales afectaron gravemente colonias y vialidades del municipio de Atizapán de Zaragoza; la del 5 de julio, en donde habitantes del mismo municipio difundieron a través de redes sociales, el impacto de las lluvias en el Hospital Dr. Salvador González Herrejón, también en Atizapán de Zaragoza, en donde se puede observar, que pacientes tuvieron que ser trasladados a otras áreas, debido al nivel de agua que transitaba al interior de la institución médica.
De igual manera aseguró que el recuerdo delas inundaciones que se han repetido en demás municipios del Estado como: Zinacantepec, Zumpango, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, entre otros más.
“Hoy en día, debemos reconocer que hemos producido un círculo vicioso con respecto al manejo del agua pluvial y de nuestros mantos acuíferos. Por un lado, con la urbanización crecen las zonas impermeables en las ciudades que reducen la filtración del agua al subsuelo, pero por otro, conforme aumenta la población, se requiere una mayor cantidad de agua, que, en muchas ocasiones, es obtenida de estos mantos freáticos, provocando una sobreexplotación”, acoto la legisladora local
Al tiempo que señaló que para mejorar la filtración del agua y tener un mejor aprovechamiento de este recurso, es necesaria la implementación de planes a mediano y largo plazo. Con obras y acciones que permitan controlar el escurrimiento y la velocidad del agua, desde una perspectiva diferente a la convencional, que combine aspectos hidrológicos, pero también, medioambientales y sociales. Para lo cual, a nivel mundial se está promoviendo el uso de “Sistema Urbano de Drenaje Sostenible”, cada vez más comunes en las ciudades del mundo.
La legisladora panista agregó que el objetivo de estos sistemas es reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural, previo a la urbanización o actuación humana, en las que se incluyen una amplia gama de acciones que pueden implementarse de forma aislada o combinada, y entre las que puedo mencionar: pozos y zanjas de infiltración, zonas de biorretención, superficies filtrantes, franjas filtrantes, drenes filtrantes, cunetas vegetadas, depósitos de infiltración, depósitos de detención, estanques de retención y humedales artificiales.
Asimismo Indicó que en el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, consideran que es necesario complementar a los métodos tradicionales de drenaje urbano, estas nuevas prácticas, que son una alternativa de solución a las inundaciones. Al proponer que, en lugar de concentrar las aguas pluviales, se atienda el escurrimiento en pequeñas cuencas que permitan el tratamiento completo desde su origen.
Destacando que que gracias a la investigación y monitorización de estos sistemas en distintos países, se está mejorando su funcionamiento y demostrando su gran utilidad. En donde cualquier tipo de pavimento es susceptible de convertirse en una superficie permeable, las cunetas pueden ser de césped en vez de hormigón, los jardines pueden tener su estanque y cualquier franja de tierra se puede convertir en una franja filtrante. Tan sólo se necesita voluntad para hacer el cambio.