
** El diputado resaltó que es un acto de justicia y una inversión humana, educativa y social estratégica.
Redacción
Toluca, Méx. – Debido a que el personal docente es fundamental para el proceso educativo y contribuye a la trasformación social, el diputado Rigoberto Vargas Cervantes (morena) propuso que en su revalorización se priorice su cuidado, protección, promoción y atención de la salud mental y apoyo psicosocial, con el propósito de garantizar su bienestar personal y profesional, que permita el sano desarrollo de la comunidad educativa.
Esta iniciativa de reforma a la Ley de Educación de la entidad plantea que la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología a Innovación, implemente mecanismos para garantizarles servicios de salud mental y apoyo psicosocial permanente, en modalidad presencial, telefónica y en línea. Asimismo, que se desarrolle e implemente un marco legal que los proteja, mediante un Protocolo de Actuación en Caso de Violencia en su contra.
Durante su exposición, el legislador lamentó que las enfermedades mentales ocupen el lugar número uno en la morbilidad de las y los profesores de muchos países, y que entre las enfermedades más frecuentes que viven están el síndrome de estrés o agotamiento emocional, síndrome de desgaste o desmotivación, depresión, ansiedad, fenómenos fóbicos, trastornos psicosomáticos y sintomatología paranoica o paranoide, trastorno de la palabra y paranoia.
Vargas Cervantes agregó que el estudio “Comorbilidad entre síndrome de Burnout, depresión y ansiedad en una muestra de profesores de Educación Básica del Estado de México”, explica que las enfermedades mentales y psicosomáticas son más frecuentes en el personal docente que en otros profesionales.
Ante lo cual, el proponente, quien preside la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, resaltó la relevancia de reconocer e integrar en la Ley de Educación del Estado de México, el cuidado, protección, promoción y atención de la salud mental y el apoyo psicosocial que requieren las y los docentes, así como el personal de apoyo y asistencia a la educación, pues aseguró que no solo es un acto de justicia, sino una inversión humana, educativa y social estratégica, para el bienestar de toda la comunidad escolar.