Toluca.- En el Marco de la Sesión Deliberante de la legislatura mexiquense, la Diputada Local Ingrid Schemelensky, presentó reformas a Ley orgánica de la administración pública y al Código administrativo ambos del Estado de México con el objetivo de brindar mecanismos de capacitación y formación al personal médico de primer contacto.
Con esto les permitan realizar una detección oportuna de cáncer de mama, así como fortalecer las prácticas de autocuidado respecto a un estándar, lo anterior teniendo el apoyo de la Secretaría, el Consejo y el Instituto de Salud del Estado de México, para que quien brinda el servicio de salud en la zona urbana o rural, en el norte o en el sur, cuente con los conocimientos, habilidades y actitudes para identificar de manera oportuna las lesiones malignas, y tenga la empatía con las personas para brindarle la atención de manera óptima, oportuna y con ello su pronta referencia a segundo y tercer nivel de atención, y que esto, contribuya a incrementar el número de casos de mujeres que detectan a tiempo el cáncer de mama.
De igual manera Ingrid Schemelensky hizo hincapié al indicar que el cáncer de mama es cada vez más frecuente en las mujeres mexicanas y se ha convertido en uno de los principales desafíos para el sistema de salud en México.
La legisladora sostuvó que desde 2006 el país ocupa el primer lugar por causa de muerte debido a factores como: envejecimiento poblacional, cambios en los patrones reproductivos o problemas para la detección y tratamiento.
Y recordó que “la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud declararon, Octubre como el “Mes de sensibilización sobre el cáncer de mama” y el 19 de dicho mes “Día Internacional contra el cáncer de mama” para promover la atención, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos”.
Asimismo , expresó Ingrid Schemelensky
Recordó la legisladora que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México tres de cada 10 mujeres son diagnosticadas con cáncer. En el Estado de México, de los 21 mil pacientes que recibe el Centro Oncológico del ISSEMyM en la Ciudad de Toluca, el 33% son atendidos por cáncer de mama.
“México implementa una estrategia en la cual se promueve la autoexploración, la exploración clínica y la mastografía; tratando de atender a la mayor cantidad posible de mujeres de 40 años y más, que son las que tienen el mayor riesgo de padecerlo, porque solo el 10% de los casos son detectados en etapa temprana”, acotó.
Aprovecho para decir que el miedo del descubrimiento de un nódulo o la vergüenza de ser examinada por otra persona, se convierte en el principal factor para la no realización del autoexamen de mama.
Ya que las acciones de prevención representan una importante estrategia para disminuir la tasa de mortalidad; teniendo en cuenta, que el tumor de mama en más del 80% de los casos es identificado por las propias mujeres.
Reiteró que las mujeres con falta de información o dada la condición socioeconómica, son quienes en pocas ocasiones acuden a realizarse el examen clínico (ultrasonido mamario), aquí explicó quela situación se agrava cuando las mujeres pertenecen a la población indígena, ya que solo una de cada diez reporta haber realizado una mastografía.
La legisladora de Atizapán de Zaragoza puntualizó que todo lo anterior, hace necesario que el personal médico de primer contacto del Estado cuente con la información y capacitación necesaria para detectar de manera oportuna el cáncer de mama a través de un estándar previamente desarrollado por personal experto en el tema, permitiendo generar un esquema de actualización para este personal, homologando la información preventiva necesaria sobre los factores de riesgo e identificación de lesiones malignas; para su pronta y adecuada atención, concluyo.