Cd de México.- En el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, dan a conocer un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destaca que millones de niñas y niños a nivel mundial corren el riesgo de tener que trabajar como consecuencia de la crisis generada por el COVID-19, lo que podría propiciar un aumento en las peores formas del trabajo infantil por primera vez tras veinte años de avances.
Según el de OIT y UNICEF, en su informe COVID-19 y trabajo infantil: en tiempos de crisis, es hora de actuar, el trabajo infantil ha disminuido en 94 millones desde el año 2000, una mejora que ahora podría verse amenazada. Las estimaciones globales en 2017 indicaban que 152 millones de niños y niñas trabajaban en todo el mundo.
“Los niños que ya trabajan podrían tener que hacerlo durante más horas, o en peores condiciones. Muchos de ellos podrían verse obligados a realizar las peores formas de trabajo, lo que causaría un daño significativo a su salud y a su seguridad”, puntualiza el informe.
Un estudio presentado por la OIT y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que el porcentaje de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil en América Latina y el Caribe bajó de 10,8 por ciento en 2008 a 7,3 por ciento en 2016, lo que equivale a una disminución de 3,7 millones de personas en esa situación. Pese a ello, la OIT estima que hay 10,5 millones trabajando actualmente en la región.
Por su parte en Argentina consciente de que COVID-19 genera “riesgos de trabajo infantil”. El Gobierno de Argentina difundió un comunicado en el que advierte que la pandemia de COVID-19 “afecta en mayor medida las condiciones de vida de los sectores sociales más vulnerados, lo que tiende a generar mayores índices y riesgos de trabajo infantil”.
“Si bien la agenda pública se encuentra enfocada casi en su totalidad al coronavirus, es necesario tener presente que el trabajo infantil y el trabajo adolescente desprotegido, siguen siendo problemáticas vigentes en nuestro país, que, de hecho, pueden llegar a agravarse con esta situación”, añade el texto.
Miles de niñas y niños trabajan en Honduras
Se indica que un total de 404.642 niñas, niños y adolescentes hondureños de edades entre 5 y 17 años trabaja principalmente en labores agrícolas, publicaron en un informe la organización Plan Internacional y UNICEF.
El 50,5 por ciento de esta población trabaja en labores agrícolas, 20,5 por ciento en construcción y 20,1 por ciento en comercio, detalla el documento. Además, “el trabajo infantil doméstico no pagado refuerza y eterniza los roles de género desvalorizando a las niñas y afectando su entorno”, añadió Verónica Zambrano, la directora de Plan Internacional.