
**Cuarto Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos 2025 reúne a actores clave para construir una legislación con enfoque de derechos, diversidad e impacto real.
Por: Redacción
Toluca, EdoMéx.– En un ejercicio plural e histórico, periodistas, defensores de derechos humanos, legisladores y especialistas se dieron cita en el Salón Benito Juárez de la Legislatura del Estado de México, donde se celebró el Cuarto Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos 2025.
El encuentro puso sobre la mesa temas fundamentales como la seguridad del gremio, la evaluación del mecanismo de protección estatal y la inclusión de sectores históricamente invisibilizados.
El foro, promovido por la iniciativa 100 Periodistas por el Estado de México, contó con la presencia de la Vocera del EdoMéx Celeste Ramirez Hernández en representación de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el encuentro fue escenario de reflexión crítica y propuestas concretas para mejorar un marco legal que, hasta ahora, ha mostrado limitaciones estructurales.
Raúl García Víquez, editor de la revista Matices y representante de dicha iniciativa, destacó los avances impulsados desde la sociedad civil organizada: la eliminación del delito de ultrajes a la autoridad, la incorporación de periodistas al IMSS-Bienestar, un nuevo protocolo estatal de actuación policial, 22 capacitaciones en 15 municipios, cinco convenios interinstitucionales y la aceptación de 47 de 50 solicitudes de protección, beneficiando ya a 63 personas.
“La defensa de la libertad de expresión no es solo una causa del gremio, es una causa democrática”, expresó García Víquez, subrayando que esta reforma nace desde las bases y busca amparar a periodistas independientes, indígenas, LGBTTTIQ+, personas con discapacidad y trabajadores freelance. “Se ha pasado del diagnóstico a la acción”, añadió.
En ese mismo tono, el consultor jurídico Javier Martínez Cruz, asesor de la iniciativa, recalcó que el Estado de México está marcando un precedente nacional al trabajar una ley de protección con visión de futuro.
“No se trata solo de garantizar la libertad de expresión, sino de proteger el patrimonio moral y la reputación de quienes informan”, afirmó. También señaló una omisión importante: la Constitución mexiquense no garantiza explícitamente la libertad de prensa, lo que hace urgente una reforma constitucional local.
El proceso cuenta con el respaldo de integrantes del Poder Legislativo.
El diputado Samuel Hernández calificó como histórico este esfuerzo colectivo y subrayó que la protección a periodistas “no es un favor del Estado, es un deber constitucional y moral”.
Por su parte, la diputada Ana Yuritzi Leyva advirtió que el ejercicio periodístico sigue implicando riesgos severos, como amenazas, desplazamientos forzados y criminalización. “No bastan las condenas públicas, necesitamos una ley sólida con enfoque diferenciado”, dijo.
Este cuarto foro forma parte de un ciclo de encuentros cuyo objetivo es consolidar un documento maestro de reformas que será presentado en septiembre de 2025 ante la LXII Legislatura. Dicha propuesta buscará establecer un marco legal integral que reconozca las condiciones reales y diversas en las que se ejerce el periodismo en la entidad.
El evento también rindió homenaje a quienes han acompañado esta lucha, incluyendo un mensaje inaugural de Elena Poniatowska y las intervenciones de periodistas y expertos como Arturo Trueba, Pedro Cárdenas Casillas (de Artículo 19), Raúl Mandujano, José Manuel Miranda, y Luis Miguel Carriedo Téllez, este último coordinador del Mecanismo Estatal de Protección. Además, participaron académicos como Margarita Neyra y el embajador de paz ante la ONU, Ricardo Martínez.
Uno de los momentos más esperados fue la intervención de la periodista Veneranda Mendoza, quien presentó la ponencia “Ley de periodistas del Estado de México: Avances, pendientes y desafíos”. Mendoza fue contundente al afirmar que “esta reforma no puede ser cosmética, sino estructural”.
Denunció que el actual marco legal sigue sin abordar temas esenciales como la seguridad social, la protección laboral y el acceso a defensa jurídica. Asimismo, alertó sobre el uso de figuras legales, como acusaciones de violencia política en razón de género, para acallar voces críticas.
En su oportunidad Celeste Ramirez Hernández, a nombre de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, señaló la importancia del encuentro, al tiempo que correspondió confirmando el acompañamiento de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez en este esfuerzo que lleva a cabo la agrupación para generar la reforma de ley de la mano de las y los periodistas Mexiquenses.
El cierre del foro estuvo a cargo de Manuel Alejandro Carrillo, de la revista Péndulo online, quien resumió el sentir del gremio con un mensaje claro: “Estamos vivos, estamos unidos y estamos fuertes. Vamos por la reforma de ley, por la inclusión presupuestal y por una ley de derechos para las y los periodistas”.
Desde la red 100 Periodistas por el Estado de México se expresó plena confianza en que el documento maestro estará listo antes del segundo periodo de sesiones legislativas en septiembre próximo. “Una vez que lo tengan en sus manos, será su responsabilidad. No hay más”, declararon.
Con este foro, se reafirma el compromiso por una legislación que garantice condiciones reales de seguridad, dignidad y ejercicio pleno de la libertad de prensa. La tarea ahora recae en el Congreso: traducir estas propuestas en leyes que transformen la realidad del periodismo en el Estado de México.
