*La UNICEF público un Informe sobre la violencia contra menores de edad en México
**El 63% de las niñas y niños mexicanos de entre 1 y 14 años, han experimentado al menos una forma de disciplina violenta durante el último mes
Toluca, Edoméx.- El colectivo 50 MÁS 1 capitulo Estado de México llevó a cabo su segundo foro virtual de infancia y adolescencia denominado “niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia”, en el cual participaron diversas especialistas en la materia con diferentes temas, como fue el caso de Ingrid Schemelensky, Diputada Local Mexiquense, quien expuso el tema “La importancia de visibilizar la violencia hacia la niñez y adolescencia”.
Durante su ponencia, la legisladora panista recordó varios caos de violencia infantil que se han desarrollado en la Entidad Mexiquense, dentro de los cuales destacó el de “Fernandito” un niño de 5 años que perdió la vista luego de que su madre le sacara los ojos en Ciudad Nezahualcóyotl.
“La violencia que se vive en las calles, ahora también se vive en el círculo social más íntimo, como es la familia, en julio del año pasado, la UNICEF público un Informe sobre la violencia contra menores de edad en nuestro país, donde identifico cinco lugares donde sufren violencia: en su hogar, en su comunidad, en la escuela, por las instituciones y ahora en el entorno digital, de los cuales, dijo solo se centraría en tres, porque en ellos, se concentra el mayor problema”, añadió la legisladora local.
Aprovecho para explicar que de acuerdo con el mencionado informe de la UNICEF, en México el 63% de las niñas y niños de entre 1 y 14 años, han experimentado al menos una forma de disciplina violenta durante el último mes y la práctica de castigar de manera física severa, la experimentaron al menos el 6% de las niñas y niños del país; como se podrán dar cuenta, además agregó que México ocupa el 1er. lugar en abuso sexual infantil de acuerdo con la OCDE y desde hace 5 años, cuando el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública empezó a contabilizar la agresión sexual cometida contra menores de 15 años, los datos por este delito no han dejado de crecer, así como los Feminicidios cada vez van en aumento.
Al hablar sobre la violencia en la Comunidad, mencionó se habla principalmente de homicidios, lesiones y desapariciones; en este caso se registran en promedio cuatro homicidios diarios de niñas, niños y adolescentes, donde el 56% de los homicidios fue ocasionado por el uso de un arma de fuego.
“Ahora con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas, se sabe que de las personas reportadas como desaparecidas o extraviadas en el país, el 16% son menores; de los cuales, el 60% son mujeres, ¡esto es alarmante! prácticamente más de la mitad de los menores desaparecidos, son mujeres”, sostuvo.
Al tiempo que apuntó que para el en el entorno digital, que si bien ofrece oportunidades ilimitadas para la comunicación, el comercio, el aprendizaje, la libertad de expresión y el desarrollo, también puede hacer que los niños sean más susceptibles de sufrir daños en línea o fuera de ella, adicional a la pérdida de privacidad.
La diputada Schemelensky Castro, sostuvo que la estimación de jóvenes de 15 a 24 años, es el grupo de edad más conectado en el mundo, los niños y adolescentes menores de 18 años representan aproximadamente 1 de cada 3 usuarios de internet y se estima que, a nivel nacional, el 25% de las y los adolescentes entre 12 y 17 años, vivió alguna forma de ciber-acoso durante 2015.
Añadiendo que cuando millones de niñas, niños y adolescentes están tomando sus clases en casa y recurren a la tecnología digital para realizar sus actividades, ¿cómo nos aseguramos de que estén a salvo, de posibles riesgos en el internet?, porque detrás de la pantalla “no todo el mundo es, quien dice ser”, para ello dio como ejemplo el caso del grooming: personas con perfiles falsos que, a través de las redes sociales o foros de juegos anónimos, se comunican con niños para nuevas formas de abuso y explotación infantil.
La Legisladora Atizapense realizó una invitación a quienes están al frente de las instituciones de protección de la niñez, a quienes tienen una representación popular y a la sociedad civil organizada a trabajar, informar y velar por los derechos de los infantes que tanta falta hace.
Para concluir dio a conocer que el día de ayer se aprobó un acuerdo, en el Congreso del Estado de México, promovido por ella, para exhortar a los Gobiernos Municipales a que mantengan en operación los servicios de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para salvaguardar los derechos de este sector de la población durante la contingencia sanitara, aun cuando estas están consideradas dentro de las actividades esenciales, como lo señala el Diario Oficial de la Federación de Fecha 31 de Marzo del 2020, contrario a toda lógica, se ha reportado el cierre parcial de al menos 46 de estas procuradurías, o incluso que no se cuenta con el personal para brindar la atención a los menores en situación de riesgo, esta institución, hoy más que nunca debe estar fortalecida para proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes.
De igual manera agradeció la invitación al foro y reconoció el esfuerzo de 50 más uno, Capitulo Estado de México y de Ana Lilia Herrera por promover ese tipo de esfuerzos en beneficio de las niñas, niños y adolescentes de México, así como las aportaciones de cada una de las panelistas.
“Recuerden que solo juntas y coordinadas podremos ayudar a que estas alarmantes cifras disminuyan”, finalizó