**Diputados Mexiquenses en proceso de analizar el impacto presupuestal de la creación de la señal del congreso mexiquense.
**Las ocurrencias no paran, más si salen de la oficina del célebre comunicador Alfredo Medellín.
Por: Alejandro Carrillo.
Toluca, EdoMéx.-La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y el Comité de Comunicación Social de la LXI Legislatura del EdoMéx, iniciaron el análisis de las iniciativas para crear el Canal de Televisión del Poder Legislativo, cuya apertura coincidieron diputadas y diputados, tiene la finalidad de impulsar el Parlamento Abierto y la participación ciudadana, así como la transparencia y la rendición de cuentas.
Cabe destacar que las audiencias en esta materia son limitadas, comparadas con la televisión abierta. además de que la ciudadanía consume cotidianamente contenidos de redes sociales y medios digitales, más que material especializado en temas parlamentarios, por lo que el canal de congreso, solamente representaría un elefante blanco y la creación de un nuevo apartado burocrático que contraviene las disposiciónes de Palacio Nacional, respecto de la austeridad republicana y ahora la pobreza Franciscana.
Y es que sin duda, existen diversos ejemplos para desestimar que la apertura de canales de televisión sea el camino, para ampliar la audiencia en el trabajo que lleva a cabo la LXI Legislatura del Estado de México.
Las ocurrencias no paran, más si salen de la oficina del célebre comunicador Alfredo Medellín, quien ante la falta de resultados duránte su participación en ya dos legislaturas, acelera el paso para dejar una estructura de comunicación doctrinaria.
El nuevo canal del congreso mexiquense, en manos del comunicador, Alfredo Medellín daría rienda suelta a sus elucubraciones camino a la contienda por la gubernatura, y más aún sería un laboratorio ideal para las ocurrencias parlamentarias, más aún si se vieran televisadas las discusiones de altos vuelos como las protagonizadas por Ariel Juárez diputado de Morena y Francisco Santos de Acción Nacional, mentandose la madre y señalando la falta de cumplimiento en sus enjuagues.
Y es que tal vez está podría ser la apuesta de los grupos parlamentarios, en esta ruta de la democratización de los espacios de participación pública, sin embargo la coyuntura electoral la convierte de facto, en una tentación para aprovechar la inercia y abonar al Status Quo de los parlamentarios.
Baste recordar que el Canal del Congreso nació en 1998 en la LVII Legislatura Federal, transmitiéndose las primeras sesiones de ambas cámaras legislativas a través de señal de televisión por cable, duránte el periodo sexenal del presidente Ernesto Zedillo.
Asimismo hay que recordar que la Televisión Legislativa en México surge en un contexto de transición a la democracia, en el que con la recomposición del Congreso de la Unión, a partir del llamado pluripartidismo, donde los representantes en el parlamento han ido buscando mayor visibilidad y legitimidad a partir de la mediatización de su ejercicio para mejorar su imagen ante la ciudadanía.
Ese es el punto nodal, los diputados Mexiquenses son “desconocidos funcionales”, quiénes en su mayoría no han podido interesar a la ciudadanía por su trabajo parlamentario y menos aún unirlos a la discusión de nuevas leyes, para la atención de la vida pública en la entidad.
Mucho por la falta de una política de comunicación social que busque regionalizar la comunicación con el pueblo del Estado de México, no solo con el circulo rojo del centro de la entidad y más aún que intente abrirse al consumo de contenidos en las plataformas, que entienda que la dinámica de comunicación ha transitado a otro momento, donde los Medios de Comunicación, deben de ser tomados en consideración por sus audiencias no solo por sus creencias.
Así que la decisión para que la cámara de diputados del Estado de México, invierta en un rimbombante “nuevo canal de televisión pública” y probablemente en un sistema de comunicación Legislativa, es una intención para desplegarse y que se convierta en un escaparate para consolidar el régimen transicional, lo que no necesariamente tiene que ver con ampliar los espacios democráticos en la entidad.
Sin duda es prudente señalar que en la citada reunión de trabajo, el diputado Valentín González Bautista (Morena) y la diputada María Luisa Mendoza Mondragón (Verde Ecologista), expusieron “los detalles” de sus propuestas de televisión, las y los legisladores acordaron solicitar a la Junta de Coordinación Política que los titulares de la Secretaría de Administración y Finanzas y de la Dirección General de Comunicación Social del Legislativo estatal realicen una valoración del impacto presupuestal del canal, además de conocer la experiencia del Canal del Congreso y de Televisión Mexiquense.
Los diputados explicaron que la creación del Canal de TV significará el establecimiento de una dependencia legislativa responsable del canal, así como de un Comité Permanente que cumpliría, entre otros objetivos, los de “realizar una programación de carácter parlamentario, cívico, educativo y cultural”, lo que sin duda tendría que ver con un perfil difícilmente independiente.
Por su parte la diputada María Luisa Mendoza, coordinadora de la bancada del Verde Ecologista, expuso que la iniciativa también signada por la legisladora Claudia Desiree Morales Robledo, busca crear el canal de televisión al que llamarían “La Casa del Pueblo Mexiquense”; para transmitir en vivo las sesiones del Pleno Legislativo y las comisiones, además de producir contenido que abone a la transparencia, la cultura cívica, la participación ciudadana y la difusión de la identidad mexiquense.
En su momento, la diputada Gretel González Aguirre (PRI) dijo que un canal de televisión del Congreso reforzaría la difusión de las actividades legislativas, especialmente en personas mayores, y se pronunció por considerar “un presupuesto anual” que garantice su operación, al igual que el diputado Max Agustín Correa Hernández (Morena), quien subrayó que este canal contribuirá a la comunicación “más eficaz” con la población y a consolidar un modelo de Parlamento Abierto, moderno y plural.
Y en el mismo tenor la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena) señaló que su análisis debe realizarse en las vertientes presupuestal y tecnológica a fin de valorar “si es necesario o no un canal de televisión”, ante la penetración del internet y las redes sociales entre la población mexiquense, en un contexto en que la pandemia permitió avanzar 10 años en el uso de la tecnología, mientras que el diputado Gerardo Ulloa Pérez (Morena), propuso conocer la experiencia del Canal del Congreso y de TV Mexiquense.
Finalmente, el diputado Enrique Jacob Rocha (PRI) propuso solicitar a la Jucopo que la Secretaría de Administración y Finanzas y la Dirección General de Comunicación Social presenten una valoración del impacto presupuestal de dicho canal.