Por: Alejandro Carrillo
Nicolás Romero, Edoméx.- En concordancia con las líneas trazadas por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez en la reciente presentación del plan de desarrollo estatal 2023-2029, autoridades municipales de Nicolás Romero señalaron que contribuirán al cambio en el ámbito de sus atribuciones a qué se alcancen los objetivos en la localidad y el Edoméx.
Cabe señalar que el martes pasado se llevó a cabo la presentación oficial de parte de la titular del ejecutivo estatal, de dicho documento que se basa en cuatro ejes centrales: Cero corrupción y Gobierno del Pueblo y para el Pueblo; Bienestar ambiental y Acceso Universal al agua; Empleo digno y Desarrollo Económico; y Bienestar Social. Así como de tres ejes transversales que son: Igualdad de Género; Construcción de la paz y seguridad y, Cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En tanto que plantean tres ejes transversales como son Igualdad de género, Construcción de la paz y seguridad así como Cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mismos que estarán siendo adoptados por el gobierno municipal de Nicolás Romero, con plena disposición para impulsar el desarrollo de la municipalidad.
Dicho lo anterior el gobierno municipal de Nicolás Romero en voz del secretario del ayuntamiento Jesús Salvador Oyoque Ortíz realizó un análisis en lo que corresponde a los alcances municipales del plan de desarrollo estatal de acuerdo a ello en el rubro corrupción y gobierno del pueblo para el pueblo; “Estado de derecho y austeridad”, informaron que se trata de alinear la Ley Orgánica del Estado de México para generar atribuciones y obligaciones en la estructura orgánica de los Ayuntamientos que los obliguen a implementar y dar cumplimento a los 4 ejes principales y 3 transversales.
Dicho alineamiento sumar el esfuerzo para que el Ayuntamiento goce de mayor autonomía financiera, al tener mayor fiscalización.
Respecto del eje Bienestar ambiental y acceso universal al agua cuyo principal problema es la desigualdad para el acceso al agua, las concesiones ilegales de este recurso, el acelerado crecimiento de la mancha urbana, junto con el modelo de crecimiento industrial e inmobiliario; y el huachicoleo de agua.
También prevé la participación conjunta en la preservación de la flora y fauna de Nicolás Romero, además de la deforestación clandestina severa.
Bajo este contexto, resalta el hecho que en gobiernos anteriores se ha intentado materializar estas estrategias y acciones para atender la problemática, sin embargo, han sido infructuosas porque lejos de detenerlas continuaron creciendo.
Cabe señalar que estas problemáticas, han sido atendidas superficialmente por lo tanto no han dado resultados porque el marco jurídico es insuficiente para cuidarlos y en muchos casos, como el huachicoleo de agua no está bien descrito en el marco normativo.
Sumado a estas estrategias, sería necesario analizar una propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de diciembre de 1992; la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el DOF el 5 de junio de 2018; así como el Capítulo Segundo “De la Biodiversidad”, Capítulo Tercero “De la Bioseguridad”, Capítulo Cuarto “Delitos contra la gestión ambiental”, y Capítulo Quinto “Disposiciones comunes a los delitos contra el ambiente”; Del Código Penal del Estado de México, publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado de México el 20 de marzo del 2000, subtítulo séptimo, “Delitos contra el medio ambiente”, Capítulo II, Delitos Contra la Flora y Fauna Silvestre, capítulo III, Maltrato Animal, a fin de establecer sanciones más severas perseguibles de oficio y que impliquen sanciones por omisión en la investigación, expedición de licencias, permisos o concesiones irregulares o sin cumplir con los requisitos explícitos de la Ley, generar delitos para la no potabilización del agua por parte de las autoridades, particulares y empresas y que éstas NO PRESCRIBAN.
Aunado a ello, también, señalaron que sería importante que se dote deberes al Estado y al Ayuntamiento en labores de supervisión y verificación, en las que incluyan indicadores, objetivos, estrategias y líneas de acción encaminadas a cumplir con el eje 2 citado; una vez hecho esto, también sería necesario adecuar la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, La Ley de Responsabilidades Administrativas de nuestra entidad
Señalaron que también es necesario impedir la privatización del agua mediante la adecuación de ese marco normativo; que se considere a los ejidatarios que administran sus propios mantos acuíferos, ya que permiten y solapan la deforestación y comercio ilegal del recurso hídrico y de la fauna.
En el caso del eje denominado Empleo Digno y Desarrollo Económico, señalaron que este Plan de Desarrollo, propone acciones para generar una economía incluyente, exportaciones e inversiones, y fomentar el turismo, están bien definidas; por lo que se propone alienar el Plan Municipal a ellas, con independencia de las ya propuestas.
Sin embargo, los problemas como la falta de atención al comercio informal y el trabajo infantil, están considerados y son atendidos en nuestro ayuntamiento, con oportunidad.
En materia de Movilidad, Infraestructura vial, el Transporte público y la Conectividad digital las autoridades municipales analizaron que estos son temas que generan oportunidades para generar lazos políticos con los municipios colindantes, el Estado y la Federación; además de que generan empleos y activan la economía.
Por su parte abundaron que el desarrollo agrario, la dignificación del campo, el desarrollo Pecuario, el turismo en los Pueblos Mágicos y la transformación del campo; son temas que habían sido abandonados, en este Plan, son retomados para fortalecer nuestro Estado, por lo se deberán agregar en lo conducente como indicadores en nuestro Plan de Desarrollo.
Sobre el denominado eje de Bienestar Social se desglosa una estrategia para combatir la pobreza, dar atención a grupos vulnerables; personas adultas mayores, población con alguna discapacidad y a las familias.
Mismo que es incluyente a considerar dar atención a la comunidad LGBTTTIQ+ y personas afrodescendientes; pretende ampliar la cobertura educativa; proporcionar acceso a la salud integral y cobertura hospitalaria; así como contribuir a la vivienda y servicios públicos dignos.
En al ámbito jurídico se deben analizar la Ley Orgánica Municipal, Bando y Reglamento Municipal, para en su caso agregarles estos rubros y con ello alinearlas a las leyes de la materia.
En el ámbito político, es una oportunidad para incorporarse a estas estrategias y fomentarlas en otros municipios.
Finalmente el funcionario acertó en señalar que se Analizaron los siete ejes para proponer las reformas a la Ley Orgánica Municipal, Bando Municipal y Reglamento respectivo, a fin de generar en los servidores públicos deberes para su atención y consecuencias por su incumplimiento.