Por: Alejandro Carrillo
Ecatepec, EdoMéx.-En una cordial entrevista Miguel Ángel Juárez Franco, autor de la novela “La Eterna noche de los 43”, explicó que esta nueva obra de su autoría busca provocar la indignación social, aunado a ello busca hacer ver que es necesario un país con justicia, “Porque de lo contrario estamos condenados a que los hechos de Ayotzinapa se repitan en muchos municipios”, apuntó.
“México no puede ser, y no va a ser un país justo mientras no se localice a los 43”, indicó Juárez Franco, al tiempo que explico que la narrativa de el libro se basa en exponer todo el escenario en cual se da la desaparición de los 43, así como todo lo que ocurrió esa noche.
La obra está basada en los testimonios de los muchachos que sobrevivieron a esa terrible noche de Iguala y en torno a todo lo que ocurrió en la linea de tiempo; además sostuvo que aún siendo un hecho real, su texto es una novela basada en hechos que “si sucedieron”, pero que necesariamente necesitaban un hilo conductor para conocer la verdad.
Miguel Ángel Juárez Franco explicó que su decisión de hacer esta narrativa con un formato de novela es con el afán de que se tenga sentido como los hechos de la noche del 26 de septiembre del 2014; mismos que se fueron juntando como si fuera un rompecabezas, que se armó finalmente, donde eran necesarios los puntos de conexión y esos puntos de conexión solamente los permite la literatura, por eso decidió narrarlo mediante una novela.
“Pero sin duda está basado en hechos de la vida real, aunque la vida real puede ser más más cruenta de lo que aquí se da”, destacó Juárez Franco.
El Estado Mexicano es quien desapareció a los 43, no solo fue Peña: “Fuente Ovejuna”.
Al responder la gran pregunta que la sociedad se hace sobre si ¿fue el estado quien desapareció a los 43?, Miguel Ángel Juárez, sin dudar respondió, que definitivamente fue el estado, pero apunto:”también definitivamente todos somos responsables de esta desaparición”.
“La sociedad por no exigir de manera inmediata la aparición con vida de los muchachos, nos tardamos en esa exigencia, las fiscalías porque tergiversaron prácticamente todos los hechos, los aparatos de Justicia evidentemente también, porque han ido con un tortugismo enorme, han desestimado pruebas, el estado evidentemente de aquel entonces encabezado por el expresidente Enrique Peña Nieto, sin duda”, afirmó.
En la #EternaNocheDeLos43 el escritor Miguel Juárez relata el timeline de la noche del 26 de septiembre de 2014 dónde los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa fueron desaparecidos en una posible complicidad entre el crimen organizado y el ejército #AyotzinapaHeridaNoCerrada pic.twitter.com/5xVoAMINXH
— péndulo_revista (@revista_pendulo) October 5, 2024
Miguel Ángel Juárez, no duda en señalar qué en la eterna noche, Enrique Peña Nieto era presidente y México vivía un sistema presidencialista y en ese sistema presidencialista explicó: “No se movía una hoja de un árbol si el presidente no lo decidía, Enrique Peña sabe lo que pasó y ellos además construyeron una verdad histórica”.
Esa verdad histórica fue una segunda desaparición y entonces si la pregunta es sí fue el estado, evidentemente, si fue el estado y todos tuvimos un poco de responsabilidad “Fuente Ovejuna”, como señala la obra de Lope de Vega, refirió Miguel Ángel Juarez.
Por ello el autor quien recientemente presentó la obra precisamente a diez años de los hechos, hizo una reflexión “Tememos que recapacitar en lo que pasó con estos jóvenes, que han sido estigmatizados que han sido violentados y que hoy están en una condición de desaparición forzada”
¿Hasta cuándo se podrá saber la verdad sobre la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa?
El periodista, escritor y político, Miguel Ángel Juárez, sostuvo que hoy el gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum tiene una gran responsabilidad, ya que debe intentar que esto no quede en la impunidad y tiene que hacerse mucho trabajo para poder conocer la verdad de los hechos de Ayotzinapa.
“Ayotzinapa, marcó el fin de una era política en México, este lamentable hecho dió pauta para terminar el sistema autoritario prianista y empezar una nueva era, que es la era de la cuarta transformación”.
Recordó que en su momento el ex presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo la sensibilidad de encauzar el descontento social que provocó en ese momento la desaparición de los 43 y por eso hace su primer decreto como gobierno nombrando la comisión de la verdad.
Juárez Franco adelantó que en su libro “La eterna noche de los 43″, expone los cuestionamientos para que la sociedad no olvide ese día tan grave como fue la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa,.
“Así como el asesinato de varios de ellos esa misma noche, pero tampoco debe olvidar que grupos de la delincuencia organizada armados hasta los dientes, atentaron en contra de un grupo de jóvenes adolescentes el equipo de fútbol de los avispones de Chilpancingo, que esa tarde regresaba de jugar un partido de fútbol y masacrando prácticamente a los muchachos muriendo uno de ellos en esa acción delincuencial y matando al chofer del autobús en el que iban”, detalló.
El inicio de la noche de Iguala jamás contado.
Juárez Franco fue inospito al recordar los actos de violencia contra los adolescentes el equipo de fútbol de los Avispones de Chilpancingo, lo cual fue en la tarde noche, mientras que la noche de Iguala empieza a las 5 de la tarde ahí muy cerca de Iguala y termina a las 4:05 de la mañana, por lo que continúa después es la parte de la desaparición, continúa después todo el proceso de inicio de la búsqueda y dos días después es cuando se puede conocer que fueron 43 los estudiantes que desaparecieron esa noche, precisó.
¿El estado tiene la obligación en algún momento el dar disculpas, ante los hechos de Ayotzinapa, tal como lo hizo recientemente por lo ocurrido en 1968?
“No es momento de disculpas en el caso de Ayotzinapa desde la presidencia, es momento de que se pongan a actuar con una investigación profunda transparente imparcial y objetiva que se junten todos los elementos toda la fuerza del Estado para poder localizar a los 43”, refirió el periodista de Ecatepec.
“Sí creo que instituciones como por ejemplo el ejército debería de ofrecer una disculpa a la sociedad y una disculpa las víctimas, porque esa noche si bien no hay la certeza de que hayan participado directamente en la desaparición, la gente acudió al ejército para tratar de protegerse y el ejército les dio la espalda al pueblo de México”, insistió.
¿A qué aspira “La eterna noche de los 43″?, acaso busca ser considerado, como la noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska.
El autor de “La Eterna Noche de los 43, Miguel Ángel Juárez, aseguró que este libro, será trascendente para los jóvenes, porque muchos jóvenes no saben lo que pasó, hay jóvenes que en ese entonces en 2014 tenían 8 años y para ellos esto ya es historia, el libro será un testimonio , que va a dar contexto a las cosas, ya que hoy vivimos en una sociedad informada, pero desinformada.
“Hay mucha información sobre el tema de Ayotzinapa, pero desestructurada mucha información que son piezas de rompecabezas, la ventaja de este libro y su importancia de esta novela es que toda la información está estructurada y podemos tener el panorama de lo que realmente pasó aquella noche previo y meses después, y podemos entender que Ayotzinapa es un problema grave y que México puede tener muchos Ayotzinapa si no nos ponemos las pilas, esa es la contribución de esta novela.
El paso de Miguel Ángel Juárez Franco de ser reconocido como periodista, funcionario público, a autor de novelas
Miguel Ángel Juárez Franco, se reconoce como periodista de profesión, fundador de la de la primera generación del periódico Reforma, cubriendo por 5 años en cobertura de movimientos guerrilleros, así como la cobertura de la cámara de diputados, sumada a la publicación de otros libros, en 1999 entro a una etapa de la política, perfil que impulsa siendo consejero electoral y funcionario público municipal.
Juárez Franco aseguró que este tema de la lucha estudiantil lo ha marcado de manera especial ya que él mismo fue consejero universitario del CCH compartiendo lucha con conocidos políticos inclusive una de ellos, la presidenta de México Claudia Sheinbaum.
Recuerda que en la lucha estudiantil del consejo nacional de huelga se tomaron camiones, se hicieron movilizaciones, y por aquel entonces crearon el Consejo Estudiantil Universitario, luchando por la gratuidad de la educación.
“Me parece inconcebible que desaparezcan así como así estudiantes , dijimos después del 2 de octubre no se puede repetir y vino el 10 de junio de 1971, después del 10 de junio vinieron muertes de otros líderes estudiantiles en distintas partes del país, desaparición de las este de las normales Rurales, y ahora resulta Ayotzinapa, entonces eso es algo que nosotros no podemos concebir y no podemos permitir como sociedad, no podemos tener nunca más un hecho de esta naturaleza , porque si eso ocurre entonces México no es un país libre, lo que está en riesgo, no hay justicia, ni nuestras libertades las de todo, entonces tenemos que ir hacia la justicia, y ¿“Qué es la justicia encontrar a los muchachos?.
Al concluir Miguel Ángel Juárez Franco, invitó a estar informados, ya que reiteró que todos necesitamos que este país tenga justicia, se requiere de informarse y ver la otra parte de las cosas y en esta novela se encuentra mucho de la verdad real, “Porque construyeron una verdad ficticia, aquí está la verdad real”.
Por lo que señaló que indirectamente tras darse la oportunidad de encontrarse con la literatura mediante esta novela, encontró en ella una pasión.
La novela: “La eterna noche de los 43″, ya se encuentra en las plataformas digitales y en librerías.