**Con esta nueva legislación se busca homologar la calificación y sanción de las infracciones administrativas en los 125 municipios del EdoMéx.
Redacción
Toluca, Estado de México.- Al realizar la promulgación de la Ley de Justicia Cívica del Estado de México y sus Municipios, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez aseguró que su administración impulsará un marco jurídico que posibilite el desarrollo de la entidad y de sus habitantes en un ambiente de justicia e inclusión.
Acompañada de los titulares de los poderes Legislativo y Judicial, Azucena Cisneros Coss y Ricardo Sodi Cuellar, respectivamente, la Mandataria estatal indicó que este nuevo marco legal busca contribuir para que los mexiquenses cuenten con las bases mínimas de una sana convivencia social.
Tras firmar el Decreto por el que se promulga la Ley de Justicia Cívica del Estado de México y sus Municipios, la Gobernadora Delfina Gómez puntualizó que la administración estatal tiene el propósito de garantizar el acceso a la justicia a los municipios tanto rurales como urbanos, a las ciudades más desarrolladas y las comunidades indígenas, a jóvenes y adultos, lo mismo que a mujeres y hombres.
La mandataria estatal refirió que este marco jurídico se justifica a partir de las cifras del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de 2020, en donde se reportaron en el Estado de México, 193 mil 499 puestas a disposición por parte de instituciones policiales y quejas.
De las faltas cívicas registradas, más de 100 mil fueron sancionadas con arresto, 50 mil con multa y 29 mil con amonestación, pero solo 655 se resolvieron mediante acuerdos de mediación o conciliación.
En su momento, Azucena Cisneros Coss, Presidenta de la Mesa Directiva de la LXI Legislatura del Estado de México, manifestó que La Ley de Justicia Cívica del Estado de México y sus Municipios garantizará una justicia más efectiva y eficiente para todas y todos, además representa la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, principalmente para quienes carecen de las condiciones para solicitar y obtener una solución expedita y adecuada a sus problemas.
La Legisladora explicó que, al homologar la calificación y sanción de las infracciones administrativas, se pone fin a la discrecionalidad con la que se imponen e infraccionan conductas de manera arbitraria e injustificada, violando los derechos de la ciudadanía e incluso los usos y costumbres de los pueblos indígenas, lo que implica reformar bandos municipales.
Por su parte Ricardo Sodi Cuellar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y del Consejo de la Judicatura, reconoció la importancia de la promulgación de esta ley que representa la suma del esfuerzo y compromiso por parte de los diferentes Poderes del Estado, y la cual, permitirá dotar a los mexiquenses de una justicia cercana, pronta, transparente y efectiva.
El Magistrado explicó que, desde el Poder Judicial de la entidad, se llevó a cabo un proceso de certificación de mediadores municipales, en el participaron autoridades de las 125 demarcaciones, y quienes serán la base y sustento para esta nueva impartición de justicia restaurativa y cercana a la gente.
En este evento estuvieron presentes Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Elías Rescala Jiménez, Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXI Legislatura del Estado de México; José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia estatal; Gerardo Becker Ania, Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la entidad; Myrna Araceli García Morón, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.