
** Preservan sus raíces, su identidad y tradiciones, a pesar del avance de la modernización y del desarrollo de este territorio
Redacción
Tecámac, Estado de México. – Al paso de 200 años de su erección como municipio, Tecámac conserva la tradición y cultura de sus 12 pueblos originarios, a la par con el crecimiento y modernidad de este territorio, considerado como el nuevo polo de desarrollo en el Estado de México.
Por su parte, la alcaldesa Rosi Wong Romero ha fomentado la conservación de las tradiciones para que las nuevas generaciones conozcan y participen con estas expresiones, que constituyen el patrimonio inmaterial de cada uno de los 12 pueblos originarios.
Tecámac de Felipe Villanueva (Cabecera Municipal), Los Reyes Acozac, San Francisco Cuautliquixca, San Jerónimo Xonacahuacan, San Juan Pueblo Nuevo, San Lucas Xolox, San Pablo Tecalco, San Pedro Atzompa, San Pedro Pozohuacán, Santa María Ajoloapan, Santa María Ozumbilla y Santo Domingo Ajoloapan, son los pueblos que guardan la riqueza histórica y dieron paso a la grandeza que actualmente es el municipio.
Se debe recordar que a lo largo de los años las comunidades han preservado sus formas de vida comunitaria y tradiciones sin perder su esencia ante la expansión de colonias, fraccionamientos y conjuntos urbanos.
Cada pueblo conserva celebraciones que reafirman su identidad, entre ellas las que se realizan en Santo Domingo Ajoloapan, que en el último domingo de septiembre se realiza el Festival del Día del Maíz, resaltando la importancia de preservar la siembra de este producto.
También en San Pablo Tecalco se celebra cada 25 de noviembre la Feria del Pulque, donde se degustan diferentes productos derivados de “la bebida de los dioses” como los curados de diferentes sabores, pan de muerto con aguamiel, anís y canela.
Mientras Los Reyes Acozac es conocido por la Feria del Cocol, que se realiza durante la Semana Santa, mientras que las Santiaguerías y danzas tradicionales recorren pueblos como San Pedro Pozohuacán y San Lucas Xolox.
Otra expresión cultural que se ha preservado en Santa María Ozumbilla es la danza folclórica, ya que existen varios grupos de danza, como el “Ballet folclórico social Ozumbilla”, que tiene 70 años ininterrumpidos de realizar esta expresión cultural, así como también el grupo “México Lindo” que se forma en 1988.
Y en Santa Cruz Tecámac, donde la figura del “Judas” recorre las calles durante la cuaresma acompañado por niños y jóvenes, que son un vínculo que une a las comunidades.
La población tecamaquense ha logrado equilibrar el crecimiento urbano con la preservación de su memoria histórica, conservando las expresiones culturales e históricas de sus pueblos que conviven con la época moderna.
