![PSX_20191104_122012](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2019/11/PSX_20191104_122012.jpg)
**Tendrá Andrés Manuel algún vínculo Espiritual, con el apóstol de la revolución?
Por: Alejandro Carrillo
Valle de México.-Desde hace unos días trato de descifrar el interés de El presidente López Obrador en buscar refugiarse en dos personajes de la historia de nuestro país, cada vez que siente necesario legitimar alguna idea.
Cada vez que no le es favorable se remite a la historia y si no es con el presidente Masón Benito Pablo Juárez García se declina por asegurar que la historia cíclica de México, lo encarna en las virtudes del Estado Mexicano en el espiritista Madero.
El presidente de la cuarta transformación, ha citado en diversas ocasiones a ambos, lo mismo al reiterar que existen como en la época juarista “Conservadores” y los actualiza diciendo que siempre ha habido gente que se niegan a los cambios, hace unos días se refirió a los periodistas en la mañanera citando al “apóstol de la revolución”, diciendo “Le muerden la mano a quien les quitó el bozal”.
![](http://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2019/11/IMG_20191103_235930.jpg)
Ese halo mágico al pretender instalar en el colectivo una idea de paranoia que es confirmada por la historia recurrente del país, dónde las fuerzas del “Conservadurismo” o “Los fifis” buscan en conjunto ser su verdadera oposición.
De hecho, es cierto algunos de los ataques más duros de la “Prensa Fifi” contra el presidente Francisco Ignacio Madero González. fueron alrededor de la creencia de que podía comunicarse con los Muertos.
Y es que en alguno de sus diarios Madero escribe por ejemplo : “Estas comunicaciones me hicieron comprender a fondo la filosofía espiritista y, sobre todo, su parte moral, y como en lo íntimo me hablaban con gran claridad de los invisibles que se comunicaban conmigo, lograron transformarme, y de un joven libertino e inútil para la sociedad, han hecho de mí un hombre de familia, honrado, que se preocupa por el bien de la patria y que tiende a servirla en la medida de sus fuerzas.”
El espiritismo de Francisco I. Madero no debiera leerse como una charlatanería o una excentricidad. Fue una creencia de su época que marcó el rumbo de todos los actos de su vida pública y privada de hecho se puede intuitir que el rumbo de muchas de sus acciones se atribuye a su contacto con “Los Invisibles”.
La creencia espiritista de Madero estaba unida a su labor política, así lo muestra José Natividad Rosales en su obra “Madero y el espiritismo,” que contiene una compilación de cartas y documentos ligadas a sus prácticas espiritistas.
Se sabe que Madero fue autor de dos libros uno de ellos precisamente el “Manual Espirita” escrito por el con el pseudónimo de (bhima) y el otro un betseller de su tiempo “la sucesión Presidencial de 1910”, mismo que le permite Asumir el rol de oposición intelectual y política a Diaz, alimentado por esta creencia mágica de ser un “médium escribano”.
Cuando Díaz huyo a París. Madero no quiso tomar las riendas del gobierno interino, sino fuera atraves de una elección (la más legítima de la historia de México hasta 1910) y de ahí tomo las riendas del cargo, hasta 1913 cuando con 15 meses de gobierno fue derrocado por un golpe de Estado, que fraguó una camarilla de “Conservadores”, encabezados por un General del ejercito “Victoriano Huerta”;
Misma que culminó con la aprehensión de Madero y Pino Suárez y su fusilamiento.
En sus memorias, Madero explica que la sucesión presidencial y el Plan de San Luis Potosí, los escribió dirigido por los espíritus de José María Morelos y Benito Juárez.
Inicialmente se sabe por sus cartas que el mismo escribía al entrar en trance, Madero recibía mensajes de su hermano Raúl, quien había muerto en 1887 cuando la ropa se le prendió en llamas.
En su libro, “Odisea metafísica hacia la Revolución Mexicana. Francisco I. Madero y su libro secreto, manual espírita”, la periodista estadounidense C.M. Mayo esposa del ex-secretario de hacienda Agustín Carstens, detalla que el político mexicano se había convertido en un médium que comenzaba a recibir mensajes de nuevos espíritus.
![](http://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2019/11/images-9.jpeg)
Para 1908, Madero había conseguido comunicarse con un espíritu que firmaba como B.J., del cual Mayo ella señala que Juárez le había escrito el siguiente mensaje a Madero en un encuentro espíritista: “Queridísimo hermano…principiaré por felicitarlo muy cordialmente por los triunfos que ha obtenido usted sobre sí mismo, los cuales lo ponen en condiciones de emprender con éxito la obra colosal de restablecer la Libertad en México…el triunfo de usted va a ser brillantísimo y de consecuencias incalculables para nuestro querido México…B.J.”
El presidente Andrés Manuel López Obrador atiende la figura del presidente Juárez, aunque sin sesiones espiritistas(que se tengan registro), pero similarmente con la devoción que el “Apostol de la Democracia” profesó durante sus años en la política mexicana.
Y su cercanía con la ideología de Francisco I. Madero lo hacen cada vez que se complica de hacer una narrativa comparativa de lo ocurrido durante la vida del Apóstol de la Democracia, con los obstáculos que encuentra nuestro presidente durante casi un año de gestión.
![](http://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2019/11/amlorevolucionmexicanacorona-focus-min0.25-0.29-983-557.jpg)
Sería bueno saber si al igual que Madero, Andrés Manuel siente algún vínculo que va más allá de la admiración a un personaje de la historia de nuestro país, que pueda converger en el sincretismo de alguna creencia mágica que tenga al igual que Madero que ver con un vínculo “Espiritual” con el mismo Francisco o hasta con el presidente Juárez.
Esta creencia llevo a Madero a creer que su destino estaba conducido por este vínculo que cierto o no lo llevo a iniciar la primera revolución del siglo XX, sin embargo, la cuarta transformación de Andrés Manuel se plaga de mensajes que podrían ser válidos si se citarán solo como referencias históricas, pero esto va más allá cuando es recurrente solo quedan dos teorías, por un lado sentirse heredero a modo de la ideología de Francisco I. Madero o que los invisibles también le hablen al originario de Macuspana.