Por: DenVise
CDMX.-Seguro más de una vez, hemos escuchado el “salud es belleza” o el “comes bien vives bien” y el famosísimo “verte bien es sentirte bien”. Todos estos refranes o dichos son preceptos totalmente acertados, pero nos hemos olvidado de donde empieza cada uno de ellos en nuestra vida, y por supuesto inician en nuestro día a día con nuestra “alimentación”.
En los últimos años la nutrición ha tomado gran auge y hemos tenido grandes avances en el ramo, cada día se comprueba que la base de una vida saludable, plena y longeva es una buena alimentación (nutrición adecuada para cada persona conforme a sus necesidades).
Como todos lo sabemos: “todo tiene un inicio y un fin” de igual manera nuestra salud, comienza desde la etapa gestacional, lactancia se fortalece en la infancia, adolescencia, juventud y se refleja en nuestra madurez y termina en nuestro envejecimiento (donde es aun importante cuidar lo que comemos).
ETAPA GESTACIONAL
La nutrición en la etapa gestacional además de ayudar al correcto desarrollo del feto (músculos, huesos, órganos, cerebro etc.), atreves de una alimentación correcta que brinde las necesidades BIOLOGICAS de vitaminas y minerales (micronutrientes) así como la cantidad de carbohidratos, proteínas y lípidos (macronutrientes) ayuda a disminuir la probabilidad de nacer con alergias que se puedan desarrollar en el periodo de gestación por una mala alimentación. (Greer et al., 2008).
Las dietas ricas en antioxidantes, como b-carotenos, vitamina C, vitamina E, cinc y selenio, podrían prevenir la aparición de alergias alimentarias. (West et al., 2010).
El aumento del consumo de frutas y verduras, como fuente de antioxidantes, durante la gestación podría ser una estrategia eficaz para reducir riesgos. (Miyake et al., 2010).
Una buena alimentación disminuye el riesgo de muerte fetal, aborto espontáneo y anomalías congénitas. Una de las más graves que podemos mencionar es la falla en el cierre del tubo neural. Estos trastornos son irreversibles. Por lo tanto es seguro decir que una adecuada nutrición ayuda a la prevención del desarrollo fisiopatologías.
LACTANCIA:
Después del parto, el crecimiento de un lactante depende de la genética y de los alimentos. (Butte et al., 2004).
El objetivo es alimentar al lactante a través del método más fisiológico posible y suministrar nutrientes para crecimiento sin crear complicaciones clínicas.
Algunos estudios informan de que los lactantes prematuros alimentados por lactancia materna tienen mejor coordinación de la succión, deglución y respiración y menos interrupciones de la respiración que los alimentados con biberón. (Hurst, 2007).
Por ello, la madre, tiene que alimentarse de manera adecuada para transmitir todos los nutrientes necesarios, para el correcto desarrollo del lactante.
INFANCIA.
Tabla de necesidades el infante tabla 44-2.
La obesidad infantil en México y el mundo es uno de los mayores problemas y causantes de enfermedades tempranas como: diabetes, hipertensión, triglicéridos altos, paros cardiacos, problemas respiratorios etc.
Por ello el establecimiento de hábitos dietéticos adecuados durante la infancia disminuye la posibilidad de desarrollar una conducta alimentaria inapropiada con posterioridad.
El desarrollo cognitivo, las habilidades, la masa muscular, la fuerza etc. Se desarrollan en su mayoría durante la etapa infantil, una de las condicionantes más importantes en dicho desarrollo es la alimentación.
Un infante con una buena alimentación tiende a poner más atención a la escuela, tendrá mayor capacidad receptiva, mayor energía, mejor motricidad etc. Debido a la absorción de todos los macro y micro nutrientes.
Un infante con un déficit de nutrientes o una mala alimentación, es más propenso a un mal desarrollo cognitivo, una deficiencia en los movimientos motrices e incluso a la socialización.
Recordemos que el alimentarse correctamente es importante para el desarrollo de nuestros infantes, por ello es importante no escatimar ni pensar que en un futuro se repararan sus malos hábitos, conductas o enfermedades que se desarrollan en la infancia, recordando cómo se menciona al inicio de este bloque, que los hábitos alimenticios desarrollados en la infancia marcaran toda tu vida.
ANÉCDOTA: ¿Alguna vez les ha pasado, que de pronto se deciden a comenzar un plan de alimentación, comienzan con todo, pasan de 1 a 3 semanas con todo, sin fallar y de repente en la semana 4 comienzas a tener antojo? ¿Qué es lo que se te antoja? (tomate 1 min para pensarlo), lo primero que se te antoja, es un platillo de tu infancia, una pasta, unos chilaquiles, quesadillas, frijolitos con queso, etc. Lo primero que viene a la mente es un platillo que tu amas comer o uno de tu top 10 inconsciente, se dice que las células tienen memoria al igual que el estómago por ello volvemos ahora sí que como dijo el dicho “a donde fuiste feliz”. Por esta razón es que muchos desertan y es muy difícil cambiar los hábitos alimenticios generados y arraigados en la infancia.
ADOLESCENCIA.
En general, se entiende como tal la etapa de la vida comprendida entre los 12 y los 21 años, y se trata de un período en el que tiene lugar una llamativa transformación fisiológica, psicológica y cognitiva, y en el que el niño se convierte en adulto joven. El patrón de crecimiento gradual que caracteriza la primera infancia cambia a un modelo de crecimiento y desarrollo rápidos, que afectan a aspectos tanto físicos como psicosociales. Los cambios en el funcionamiento cognitivo y emocional permiten a los adolescentes hacerse más independientes a medida que maduran.
En la adolescencia es cuando desarrollamos diferentes habilidades, pero en esta etapa, que el cuerpo se encuentra en el desarrollo total, la digestión está a su 100%, nos encontramos con los picos de testosterona (en mujeres en menor cantidad y en mayor cantidad en hombres), comienzan los ciclos menstruales de la mujer y comienza el desarrollo fisiológico que determinara una gran parte de tu vida.
La importancia de una buena alimentación en el periodo de la adolescencia es mucha, debido a que es la etapa donde desarrollaremos, una mayor cantidad de masa muscular (vital para nuestros movimientos del día a día recordemos sin musculo no hay movimiento) el desarrollo óseo, el desarrollo cognitivo (un estomago con hambre no pone atención en clase), un buen estado de ánimo y autoestima “mente sana cuerpo sano” y el desarrollo psicológico que determinara de igual manera gran parte de nuestra vida.
Por esta razón es importante que el adolescente se encuentre con una dieta variada, que tenga la mayor cantidad de grupos alimenticios, que coma conforme a sus necesidades fisiológicas y del día a día, que aprenda lo buenos hábitos de la alimentación y que no aborrezcamos los alimentos solo porque alguien dijo que nos “engordan” (todo con medida).
ADULTOS.
Una alimentación correcta/adecuada, mejora nuestro estilo de vida actual, nos ayuda prevenir enfermedades tales como la diabetes, hipertensión, cálculos en los riñones, intestino lento etc.
Añadimos a esto que el alimentarte de forma correcta, ayuda a tu estado de ánimo, aumenta tu energía, aumenta tu autoestima, calma la ansiedad y la depresión.
Estudios como el ADA Trends confirman que un gran número de adultos, en su mayoría mujeres, busca información nutricional y la utiliza para hacer cambios saludables en su estilo de vida.
En un estudio reciente casi el 70% de 30.000 adultos estadounidenses dijo que estaba tratando de comer alimentos más sanos, casi la mitad busca el valor nutricional y muestra una preocupación activa por controlar sus calorías (Dornblaster, 2006).
Según la encuesta de la ADA, tres de cada cinco consumidores afirman que la dieta, la nutrición y la actividad son «muy importantes» para ellos, siendo superior el porcentaje de mujeres que así lo manifiesta.
EDAD AVANZADA
La atención nutricional dirigida a las personas de edad avanzada no consiste únicamente en el tratamiento de las enfermedades o en el tratamiento nutricional médico, si no a un estilo de vida saludable y la prevención de enfermedades.
Si se nos hiciera hincapié en una dieta adecuada y en una mayor actividad física a todas las edades, el gasto de atención sanitaria disminuiría de manera desorbitada al envejecer la población.
Es importante, que nuestros conocidos de edad avanzada sean concientes de los beneficios de una buena alimentación para mejorar su estilo de vida y disminuir el riesgo o el ser propenso a contraer alguna enfermedad.
ACTIVIDAD FÍSICA
La nutrición es igual de importante en todas y cada una de las etapas de la vida, pero nos olvidamos de implementarla cuando realizamos algún tipo de actividad física o deporte.
Debido a la desinformación y a la creencia errónea de que si hacemos ejercicio, podemos comer lo que deseemos o las cantidades que queramos.
Nada más lejano a la realidad, si bien podemos consumir un mayor rango de calorías dependiendo el deporte, esto no significa que podamos consumir 8 mil cal más (a menos que seas deportista de alto rendimiento).
Si bien debemos consumir una mayor cantidad, esta debe estar regulada por un especialista y dividida de la mejor manera para que nuestro cuerpo pueda absorber los ya famosos a este punto “micro y macro nutrientes”.
Tanto en el desarrollo muscular, como en el desempeño físico, mental, la cantidad de energía y muy importante el no sufrir una descompensación, también influye para no tener un daño hepático o piedras en los riñones.
Por ello es importante que para desempeñar de manera correcta la actividad física o deporte de tu elección lo acompañes con una buena alimentación.
“LA NUTRICIÓN Y PARA TODOS Y POR TODOS, COME BIEN, ALIMENTATE SANAMENTE Y VISITA A TU ASESOR NUTRICIONAL QUE MÁS CONFIANZA LE TENGAS”
“HAZLO POR TI HOY Y TU YO DEL MAÑANA TE LO AGRADECERA” .