**Necesitamos reconocer el derecho a la identidad, a la autonomía y a la dignidad de las personas trans: Myrna García.
**En el Estado de México no existen centros de readaptación social que atiendan a miembros de la comunidad LGBTTIQ+, lo que deja a estás personas a merced de la fobia y la transfobia, refirió en Nezahualcóyotl la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del EdoMéx.
Por: Alejandro Carrillo
Nezahualcóyotl, EdoMéx.-Myrna Aracely García Morón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM ), asistió a la apertura del nuevo Mausoleo para la Comunidad LGBTTTIQ+, en el municipio de Nezahualcóyotl, donde agradeció la invitación realizada por parte del alcalde Adolfo Cerqueda y la defensora de Derechos Humanos, Kenya Cuevas, quien encabeza la Asociación Civil Casa de las Muñecas Tiresias A.C.
Myrna García, subrayó la lucha y el incesante esfuerzo por parte de la comunidad LGBTTTIQ+, así como las personas transgenero, destacando que fue declarado por legisladores del Estado de México justo esté 14 de noviembre como el día internacional de la visibilidad transgénero.
“Se han reconocido sus derechos humanos, esos que están establecidos en la Constitución y hoy venimos a conmemorar, justo esa lucha que ha hecho Kenya y el compromiso que ha hecho el presidente Cerqueda, así como el darles un lugar digno a la memoria de quienes en vida se expresaron, se identificaron y esa fue una razón para que perdieran la vida”, señaló la ombudsman mexiquense.
La presidenta de la CODHEM detalló lo grave en la muerte del magistrade Osiel Baena, “En este país tenemos que acabar con el discurso de odio y tenemos que abrazar la diversidad y tenemos que entender que no hay homogeneidad, somos una sociedad tan heterogénea, que si la Constitución ha reconocido desde hace mucho tiempo en particular desde junio de 2011, la igualdad y la prohibición de discriminación; ninguna vida más se tendría que perder por razón de odio”.
Existen pendientes en el EdoMéx en materia de combate a la violencia contra la comunidad trans.
Myrna García insistió que existen pendientes en materia de fobia o de transfobia, “En el país se tiene un gran pendiente y en particular para las autoridades mexiquenses; por lo que se debe de tener una discusión sobre la posibilidad de impulsar una reforma penal específica que han estado solicitando varias asociaciones de la comunidad transgenero, para que se tipifiquen los homicidios como ‘Transfeminicidios’ por esa razón; las legisladoras y legisladores tendrán esa labor para revisar si esto es procedente, e incluso si no se tiene esa figura las autoridades ministeriales la procuraduría hagan ese trabajo”, detalló al respecto.
Subrayó que es necesario que se permita cuando se presenten este tipo de homicidios que la Fiscalía de justicia investigue de manera adecuada, para que se pueda encontrar verdad y justicia para las víctimas directas e indirectas.
El EdoMéx no cuenta con penales para la comunidad LGBTTIQ+ en el Estado de México.
Myrna García, presidenta de la CODHEM,
destacó que este discurso de fobia y transfobia se da en redes sociales, en las calles, pero se magnifica en los centros de readaptación social, ya que al interior de los penales existe una gran sobrepoblación, por lo que no se tienen condiciones para garantizar un trato digno a los miembros de la comunidad transgénero en los penales.
Recordó que en el Estado de México no se cuenta con centros penitenciarios de reinserción social que puedan recibir a las personas trans, por lo que es un pendiente que debe de impulsar la actual gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Apuntó que en la Ciudad de México si se cuenta con áreas especiales en las prisiones, y eso es algo que aún se tiene que explorar, además de abatir la sobrepoblación y enseguida también atender este tema, señaló Myrna García presidenta de la CODHEM.
La justicia en materia de delitos de violencia a miembros de la comunidad, debe ser muestra del trabajo de una sociedad incluyente.
García Morón, explicó sobre las denuncias en esta materia, que existen violencias directas e indirectas, “Las violencias directas es la máxima expresión que es cuando alguien le quitan la vida por esta razón; pero también se tienen otras violencias indirectas que tienen que ver con la discriminación”.
Por ello detalló que el Estado de México en la Comisión de Derechos Humanos, será la primera entidad que contará con una agenda trans, y que se ira permeando desde el nivel básico de la formación, ya que se necesita formar sociedades que sean incluyentes.
“Necesitamos acabar con la separación que ha tenido estos dividendos que han causado la muerte de las personas” explicó.
Asimismo agregó que no es solo que existan los protocolos específicos para investigar las muertes de las mujeres trans, de las muertes de la comunidad, sino también necesitamos se lleven a cabo protocolos de protección para este sector de la sociedad, en los centros de trabajo, en los centros de readaptación, en el transporte público e incluso en las escuelas, afirmó.
“Necesitamos que al momento de administrar justicia se vea con esa perspectiva de la diversidad, lo mismo que ha sido para cualquier cualquiera de los otros grupos vulnerables y entonces eso nos puede acercar un poco más a los parámetros de la justicia que está establecida en la Constitución, una justicia completa, una justicia rápida y ágil qué es lo que establece” puntualizó Myrna García.
Las Infancias trans deben de recibir el reconocimiento y la protección de la sociedad.
Para concluir la Ombudsman explicó que la sociedad debe de impulsar una agenda de género sobre todo de esa manera educar y sensibilizar a los niños, ya que se tienen quejas por ejemplo en secundarias, en la utilización de los sanitarios, donde quienes ya se identifican con esta identidad de género, si ya tienen derecho a su cambio de identidad, también tienen derecho a algo tan elemental como el uso de los sanitarios sin ser molestados por nadie de la comunidad, por lo cual se necesita mucha sensibilidades.
Aseguró que desde la codhem se impulsa una agenda progresista de los Derechos Humanos en el Estado de México en materia de las infancias trans, necesitamos reconocer el derecho a la identidad, a la autonomía y a la dignidad de las personas, concluyó.