**Un 25% de la población de América Latina será mayor de 65 años en el 2050. La ONU ha lanzado una serie de directrices para orientar a los países afectados a los que ha pedido que integren el envejecimiento en todas sus políticas.
Frente a un modelo económico despilfarrador que conduce al cambio climático, la economía circular ofrece un modelo que preserva la naturaleza y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Alrededor del mundo, la banca privada, los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones de financiación del desarrollo han intensificado las inversiones en actividades de economía circular. En la actualidad, China y Europa son los líderes mundiales en la transición hacia la circularidad.
la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde se privilegia la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.
La economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, y los segmentos más vulnerables de las sociedades son los más afectados de una manera desproporcionada.
Más de 60 agencias internacionales piden que se dediquen fondos para reconstruir un mundo más justo tras la crisis que ha provocado el coronavirus. Para ello, se necsita una mayor recaudación. Entre las recomendaciones figuran la imposición de impuestos a las empresas digitales.
El Salvador, Guatemala y Honduras, así como Haití y Venezuela se cuentan en la lista de países en alto riesgo de inseguridad alimentaria y hambre, según un informe de los organismos especializados en alimentación que alerta de situaciones latentes que podrían convertirse en catástrofes humanitarias si no se actúa de inmediato. Yemen, Sudán del Sur y el norte de Nigeria son los focos con la mayor emergencia.
Mil millones de personas en todo el mundo se benefician de una tecnología de asistencia. El rápido crecimiento de las innovaciones diseñadas para ayudar a las personas a superar sus discapacidades pronto podría ofrecer una solución a todo tipo de dificultades tanto de movilidad, como de cuestiones relacionadas con la vista u otros impedimentos.
El agua es un recurso cada vez más escaso en un mundo que la precisa para encarar sus grandes desafíos demográficos y climáticos. La falta de reconocimiento de su valor es la principal causa de su mal uso y desperdicio, afirma un nuevo informe de la ONU divulgado en la jornada dedicada a ese líquido vital. En tanto, el líder de la Organización asevera que “un ciclo del agua bien gestionado significa una defensa contra la enfermedad y la indignidad”
Un nuevo análisis del organismo de alimentación de la ONU destaca que la agricultura absorbe el grueso de las pérdidas y daños económicos causados por las catástrofes, cuya frecuencia, intensidad y complejidad han aumentado en las dos últimas décadas. De las 109 naciones que han registrado estas privaciones, 94 son países menos adelantados y de ingresos bajos y medianos.
Las personas de edad sufren prejuicios y discriminación en muchas sociedades, que los marginan y aíslan afectando su salud y causando pérdidas de miles de millones de dólares cada año a las economías de los países, revela un nuevo informe de la ONU, que llama a poner fin a la exclusión de ese grupo de población.
Un 25% de la población de la región será mayor de 65 años en el 2050. La ONU ha lanzado una serie de directrices para orientar a los países afectados a los que ha pedido que integren el envejecimiento en todas sus políticas. La necesidad de hacerlo es urgente como ha puesto de manifiesto la pandemia de COVID-19, que ha afectado de manera desproporcionada a las personas mayores.
En todos los países de la región, sin excepción, la situación fiscal se ha deteriorado y el nivel de endeudamiento de los gobiernos en general ha aumentado, lo que convertirá a América Latina y el Caribe en la región más endeudada del mundo en desarrollo. Entre las medidas para afrontar ese problema, la ONU propone una reestructuración de la deuda soberana y la creación de una agencia multilateral de calificación crediticia.
La aparición de nuevas variantes del coronavirus ha llevado a muchos gobiernos a revertir los esfuerzos para aliviar las restricciones a los viajes, principalmente en Asia y el Pacífico y Europa. En las Américas, diez destinos permanecen completamente cerrados a los turistas entre los que se encuentran Canadá, Venezuela, Argentina y Chile.