Editorial
El presidente mexicano quedó expuesto cómo el guardameta más eficiente sobre el tema migratorio, del fentanilo y la detención de Ovidio Guzmán en la conferencia de los tres mandatarios en la cúspide de la cumbre de los países de América del Norte. sin duda, resultó que el presidente de México se proyectó ante las preguntas incómodas de la periodista mexicana Sara Pablo de Radio Formula, quien dió a conocer los cuestionamientos de la prensa mexicana, misma que señaló: “Los comunicadores de México hemos acordado algunas preguntas para el presidente Biden”.
En cuatro preguntas la reportera trato de cuestionar al presidente estadounidense sobre el plan para recibir a 30 mil migrantes derivado del cierre de la frontera norte con 24 mil visas humanitarias para gente de Haití, Venezuela y Cuba y si se podría ampliar a otros países, una segunda pregunta cuestionando al presidente López Obrador sobre la construcción de un centro de migrantes en la frontera sur y si después de esta cumbre habría un cambio en el trato con los migrantes, en un tercer intento; lanzando la pregunta al presidente Joe Biden sobre el tema del fentanilo y que acciones se llevarán a cabo para detener el tráfico a EUA y el impacto de la detención de Ovidio Guzmán dado que el cartel del Pacífico es uno de los principales productores del fentanilo y finalmente cuestionó a los tres mandatarios sobre las consultas en el sector energético duránte la llamada cumbre de los líderes de América del Norte.
Ante el hecho el presidente Andres Manuel López Obrador cuál “Portero de la Selección”, prefirió tomar el control de la conferencia en un comportamiento totalmente apegado al de su tradicional “Mañanera”, y duránte 35 minutos reiteró su discurso ya conocido por todos los mexicanos, hablando del apoyo del bienestar a 30 millones de familias, lo que catalogó cómo una estrategia para que los mexicanos decidan “ya no migrar”.
Al evadir los cuestionamientos en voz de la periodista decidió gastar “groseramente”, el tiempo de la conferencia tripartita dando a conocer la campaña permanente de “publicidad” contra las drogas y señalando que es necesario que los medios “den a conocer” el uso de ácido muriatico en la producción de fentanilo y drogas sinteticas, entre otras.
El presidente Obrador optó por dilapidar la oportunidad historica de dar a conocer una agenda en materia de desarrollo para la generación de empleos e insertarnos en la dinámica económica del NAFTA (Tratado de libre comercio con América del Norte) justamente en el histórico patio central del palacio nacional, ahí perdió la oportunidad de plantear inversiones en materia de energías renovables y en materia de aprovechamiento de minerales y presumir (si es que existe) un plan para el cuidado del Medio Ambiente, para sumarse a la estrategia para la emisión de cero gases de invernadero, sumándose ademas a la agenda 2030 de la ONU.
“Pero no fué así”, nuestro presidente prefirió ponerse de ejemplo por invertir en Guatemala, El Salvador y Belice recursos públicos de los impuestos de México en el programa “sembrando vidas”, el cuál señaló como “una oportunidad de desarrollo”, lo suficientemente “atractiva” para evitar la migración de millones de sudamericanos al país del norte.
Según el presidente de la 4ta transformación señaló que su tesis está basada en que “el desarrollo de México”, está sustentado en las dos obras insignia de su gobierno “una” la del tren Maya (La cuál difícilmente podría inaugurar) y la nueva refinería en dos bocas, así como en la inversión del estado en materia de apoyos sociales, no más!.
Es decir, para nuestro presidente no existen los empresarios, no se promueve el turismo (por cierto el cuál fue un teman sobre el que no se pronunció), no existen nuevas oportunidades de colaboración para el uso de energías renovables, no se pueden sumar valores de intercambio en materia de tecnología y “menos aún”, enunció la posibilidad de impulsar la economía con “la educación”, ya ni que decir de la posibilidad del intercambio de tecnología para impulsar nuevos dispositivos en lo cotidiano como la inteligencia artificial en materia de seguridad y su aprovechamiento comercial con nuestros socios y vecinos.
A pesar de que, duránte la conferencia de prensa el primer ministro canadiense Justin Trudeau señaló, que en su caso Canadá buscará dar “valor agregado” a los “minerales” tales como el cobre e incluso los semiconductores; jugando, insistió: “un papel importante”, en la cadena de suministros para la confección de baterías para su uso en la nueva “era electrica” tanto en el uso de los autos eléctricos y nuevos dispositivos como en el planteamiento de un apoyo logístico para proveer a estados Unidos de componentes electrónicos para la manufactura de computadoras, así el presidente de México rehuyó hablar sobre la posibilidad de insertar a México en el mercado industrial.
“Inexistente e inexplicable”, fué que el presidente mexicano pudiera realizar alguna crítica a los republicanos en el Senado Americano; aduciendo la necesidad de una nueva dinámica en materia migratoria, para evitar que no solo fuera el otorgamiento de visas de asilo humanitario, el motivo por el cuál abriría las puertas de la unión americana y poder plantear un nuevo diseño del “programa de braseros” como ocurrió en la época de post guerra a mediados del siglo XX, o ya de mínimo de exportar a “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
En evidencia quedó que el presidente carece de una tesis; bueno no digamos tesis, “una ocurrencia” para reformar el sistema migratorio y evitar que lleguen a México 30 mil migrantes Venezolanos, Cubanos Nicaragüenses y Haitianos, y que tengan que sufrir un éxodo humanitario que “No es por Presumir”, pero que es mucho más doloroso que el intento de golpe de Estado a Lula del que se ufanó cómo si gracias a su intervención Da Silva fuera nuevamente presidente en Brasil.
El presidente Biden insistió en contraste en “fortalecer”, las cadenas de suministro en América del norte para impulsar el crecimiento económico de la región, mediante el fortalecimiento del uso de minerales coincidiendo con el discurso de Tradeu.
Joe Biden, contrastó la visión de EUA en materia económica “Cuando a los pudientes les va muy bien a los pobres les va bien”, detalló el mandatario; “así o más claro”, impulsar el crecimiento de las grandes corporaciones impulsa el crecimiento económico de la máxima potencia económica, y citando al clásico “Tenga para que se entretenga”, una de las concepciones de los americanos es que para invertir en las familias de los trabajadores, primero tiene que haber un crecimiento en la superestructura de la economía, no al revés no es “barrer de arriba para abajo”. es que desde arriba se invierta para que los de abajo vean caer las manzanas.
Biden además, señaló que se han hecho inversiones históricas de forma bipartita en materia de infraestructura e innovación, entre el gobierno y las empresas americanas, dando resultados concretos para el pueblo estadounidense, generando beneficios para toda norteamérica, así mismo aseguró que si se amplía está cooperación a los socios y vecinos se podría unificar para lograr “la región más competitiva del mundo”, e ahí la mejor invitación a la fiesta, abrir la posibilidad de conciliar intereses para incentivar el desarrollo regional con la ejecución de las mismas prácticas económicas, eso podría generar en México un crecimiento exponencial no el 0.02 que sufrió México el año 2021 y en general en todo el sexenio.
Cómo colofón del climax de la cumbre el presidente de México al alevosamente consumir el tiempo de la conferencia, dijo que está bien marcada la raya entre la delincuencia y la autoridad como dice el dicho : “Explicación no pedida, acusación manifiesta”.
Presumiendo que todos los puertos estan administrados por la marina y las aduanas terrestres por el ejército. insistiendo que con ello se cierra el paso a los precursores para la fabricación de fentanilo, aunque no señaló nada al respecto de la pregunta de Sara Pablo para cuestionar si con la aprehension de Ovidio líder del cartel del Pacífico se tendría algún efecto en la producción, cerrando Mutis haciendo más evidente que el tema no debería de ser tocado por Biden.
El presidente se limitó a señalar por el tiempo que en el comunicado que se difundiría de forma conjunta se darían a conocer los pormenores del tema de la colaboración en materia de seguridad, pero tuvo tiempo para contextualizar las famosas narcoseries, narrando la estructura en los argumentos en los que aparecen jefes del narco llamando a policías, e incluso al propio presidente, lo que catalogó como apología del delito; por si Biden y Trudeau no tuvieran Netflix o no conocieran las series de “Narcos”.
Al paso de los minutos ambos mandatarios con las manos en las bolsas del pantalón reflejaban “su incomodidad” al ver pasar el tiempo en el que el mandatario mexicano se ufanaba de un speach interminable, sin la mínima conciencia de su dislate a los presidentes de Norteamérica y el primer ministro Canadiense.
Al termino del acto Andrés Manuel López Obrador, reparó “ya me pasé del tiempo y hay mucho frío muchísimas gracias”, así queda enmarcada la visión de protagonista del arquero mexicano que quiso ser presidente parando las preguntas de la prensa a los mandatarios extranjeros.
Aún queda la pregunta si se habrá percatado del hecho?