Por redacción::.
Toluca, Edoméx.-Ante docentes representantes de diferentes colectivos y representantes de pensionados, anunció el diputado Abraham Saroné que el Grupo Parlamentario de Morena promoverá en la Legislatura local mesas de estudio y trabajo para integrar una propuesta de reforma al artículo 123 constitucional, para que el salario mínimo se utilice como referencia para el cálculo de derechos de seguridad social para derechohabientes del ISSEMyM.
El diputado se pronunció en contexto con el Día del Trabajo, y recordó que el régimen neoliberal heredó acciones legislativas que lejos de fortalecer sus condiciones de vida, trastocaron sus derechos laborales y sociales.
Cabe decir que el también presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, agregó que uno de los principales ejemplos de modificaciones realizadas por el régimen neoliberal fue la desindexación del salario mínimo, aprobada el 27 de diciembre de 2016, una acción a costa de la seguridad social de los trabajadores.
“Desafortunadamente ese decreto del sexenio anterior y su implementación han generado una problemática que deja desfavorecidos a los pensionados y pensionistas al eliminar el salario mínimo como parámetro para calcular el monto de pago de diversas aportaciones de seguridad social”, señaló.
Reconoció Abraham Saroné, las acciones del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por dignificar a las y los trabajadores, mediante el incremento histórico del 71 por ciento al salario mínimo, en tres años de gobierno, lo cual contribuye al mejoramiento de sus condiciones de vida y al bienestar familiar.
Al hablar sobre la conmemoración del Día del Trabajo, el diputado integrante de la bancada de Morena quien es docente de profesión, señaló que no hay vítores a la parte patronal, mucho menos para mostrar sumisión al régimen dictatorial y autoritario que exige lo que no corresponde a las tareas de educar y enseñar a la niñez, y que en su afán de resistirse a mantener el poder, condicionan la voluntad de la clase trabajadora.
Asimismo lamentó que en el ámbito laboral aún exista discriminación por origen étnico, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil, concluyó.