**No contamos con un registro estatal de los mercados que existen en la entidad muchos de ellos que datan de la época de la revolución mexicana: LMH.
**La doctora Claudia Sheinbaum en la central de abastos de la Ciudad de México, impulsó obras para ponerla a la vanguardia mostrando la eficacia de la tecnología en el aprovechamiento de la energía y el manejo de residuos sólidos: Hernández Bermúdez.
Por: Alejandro Carrillo
Ecatepec, Estado de México.- Después de la a declaratoria de patrimonio cultural intangible a los mercados públicos y tianguis ubicados en el Estado de México, propuesta por la diputada local Luz Maria Hernández Bermudez, ahora la legisladora mexiquense busca que se impulse desde el Congreso del local, la nueva Ley de Mercados y Tianguis del Estado de México, lo cual dió a conocer durante conferencia de prensa.
Ante los medios de comunicación la legisladora explicó que esta ley busca establecer una vía de presupuesto, para que estos lugares cuenten con los recursos necesarios para modernizar y promover este importante sector de servicios.
Luz Ma Hernández, recordó que en el caso del municipio de Ecatepec, se cuenta con 139 mercados públicos, y una Central de Abasto, donde es importante que se cuente con una inversión en materia de desarrollo económico.
Además de que estos lugares no cuentan con un rondín de policía o seguridad en sus instalaciones, los cuales se encuentran en el olvido a este importante sector, al igual que los tianguis, los cuales han enfrentado 500 años de resistencia y sobreviven porque forman parte de la cultura del municipio en el país.
“Miles de familias que sobreviven del comercio”, aquí la legisladora reiteró que, no hay recursos para utilizarlos en la modernización de estos lugares que son visitados por más de 3 mil personas aproximadamente, además de que los recursos con los que se cuenta son insuficientes para modernizar e incentivar esta actividad comercial.
Hernández Bermúdez explicó que en el Estado de México, el cual está integrado por 125 municipios de los cuales sólo en 50 de ellos existe un reglamento de mercados, pero debido a malos manejos administrativos los gobiernos municipales carecen de un ordenamiento que permita invertir recursos a estas fuentes de economía social.
“Apuntó que se requiere de infraestructura de
manera transversal, como el tratamiento del agua, y para ello estamos proponiendo humedales artificiales que se pueden hacer dentro de las instituciones como escuelas y en este caso los mercados serían una propuesta para poder recopilar el agua”.
Esto dijo “Es una propuestas de manera integral, aparte de la ley de mercados, estamos trabajando en el tema de humedales, que sería una propuesta adicional a un proyecto, ya de vanguardia incluso como lo hizo la doctora Claudia Sheinbaum en la central de abastos de la Ciudad de México, una Central de Abastos que va a la vanguardia mostrando la eficacia de la tecnología en el aprovechamiento de la energía y aquí pues todo desaprovechamos, desaprovechamos la energía, el agua, el reciclado, y es momento de poner los ojos en este momento tan importante en crear una nueva cultura del cuidado del medio ambiente, una nueva cultura financiera como es la ley de mercados y tianguis”, explicó Luzma Hernández.
Recordó también que se han hecho diferentes foros con líderes en los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec, entre otros donde se ha dado a conocer la “Ley de Mercados y Tianguis”.
Cabe destacar que se busca con esta ley que se genere una partida dentro de los presupuestos ya que en el Estado de México muchos de ellos cuentan con muchísimos años, incluso infraestructura que datan hasta de la Revolución Mexicana.
“Es importante reconocer esa historia no solo cultural, como lo venimos haciendo con el decreto sino además que sea parte de nuestro desarrollo económico como en otros pueblos que se fomenta el desarrollo económico financiero, un ejemplo lo tenemos la Ciudad de México, que está que a unos cuantos pasos los mercados han sido parte fundamental de la vida pública de nuestro país y es lo que nos pone también muy en alto”.
“Por ejemplo el mercado de Jamaica el Mercado de Sonora, hablando a la Ciudad de México y en el Estado de México tenemos 534 mercados y no hay un registro como tal, no hay un impulso, están totalmente olvidados y que además generan economía, otro ejemplo en Villa Guerrero tenemos el mercado más grande en producción de flores y que exporta a diversas partes del mundo y con eso les podemos decir que les ganamos en cuestión de producción y de comercialización en cuestión de flores”, y es de esta manera que estamos impulsando la Ley de Mercados explicó la diputada.
Asimismo señalo que al ser integrante de la Comisión de Planificación y Planeación de la Población del Congreso del Estado de México, ha realizado diversas investigaciones para integrar en esta ley a los mercados y tianguis, ya que ambos son generadores de economía, y considerarlos como parte del presupuesto y factor importante para el impulso de la economía.
De igual manera indicó que hoy en día no está medido el impacto que arroja a nivel municipal o que puede generar ya que no se cuenta con un padrón adecuado a nivel Estatal, para dar una cifra sobre este tema, además de que solo 50 municipios en el Estado de México cuentan con un reglamento de estos espacios.
Recordó que en Mercados y Tianguis tienen también un impacto muy grande en el consumo de la canasta básica, ya que estos alimentos son producidos en el Estado, ya que el 70 por ciento de la entidad es rural, y en él se producen muchos de estos alimentos que son vendidos en estos lugares.
Indicó la diputada LuzMa Hernández, que con esta ley que ya se encuentra en fase de análisis en el Congreso y podría ser aprobada en este periodo ordinario.
Humedales Artificiales en Ecatepec
LuzMa Hernández indicó que ya se tiene un plan piloto del sistema de “Humedales artificiales”, basado en lo que hacen en Xochimilco, a base de sistemas biodigestores de una producción ambiental y en la reutilización del agua.
También dió a conocer que ya tienen como sede en una escuela primaria del municipio de Ecatepec, el cual cuenta con la asesoría de investigadores de la Universidad Autónoma de México, la Universidad Metropolitana, y con el Instituto Politécnico Nacional, quienes han apoyado el realizar estos proyectos de reutilización del agua a través de los humedales, ya que estos se pueden colocar en cualquier lado, y sobre todo el humedal permite recuperar un 80 por ciento del agua, la cual no es bebible pero si reutilizable, concluyó.