**La aplicación de las gotas de NOSODE ha propiciado la recuperación de al menos 7 mil personas durante la Pandemia.
**El NOSODE está elaborado con
con material que contiene el microorganismo (SARS-COV2), disuelto en alcohol y agua a dosis infinitesimales, ésto actúa activando mecanismos de defensa en la persona, de manera similar a una vacuna.
Texcoco, EdoMéx.-El médico
Investigador del Colegio de Post Graduados de la universidad Autónoma de Chapingo Felipe de Jesús Ruiz Espinoza dió a conocer el uso de «NOSODE» para prevenir el Covid-19, está es una alternativa de la medicina homeopática para prevenir o tratar a la población frente a ese virus que ha causado la muerte a más de 126 mil mexicanos.
NOSODE es un solución en gotas descubierta mediante una investigación del doctor Felipe de Jesús Ruiz Espinoza, que desde que inicio la pandemia, en marzo de 2020, puso a disposición de las autoridades sanitarias del gobierno federal.
De la cuál hasta el momento, no se ha obtenido el reconocimiento por parte de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, para aceptar o descartar, el uso de «NOSODE» como tratamiento para prevenir La Covid-19.
De acuerdo al investigador de Chapingo, Felipe de Jesús Ruiz Espinoza, desde marzo del 2020 se ofreció una propuesta con resultados en el ámbito del control del virus SARS-CoV-2 al gobierno federal, del cual sólo hubo respuesta de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural.
En espera de una oportunidad institucional para demostrar las potencialidades del Nosode de SARS-CoV-2, se inició un proceso de distribución con familiares, personas cercanas y amigos con la intensión de protegerlos.
De esta manera se ha compartido y continúan distribuyendo gratuitamente a más de 300,000 personas para protegerlas, con más de 7,000 personas enfermas recuperadas.
“No hubo desde el principio la intensión de avanzar de forma empírica, pero ante la urgencia que ameritaba el proceso y amparado en el Articulo No. 37 de la declaración de Helsinki, se decidió actuar”, señaló uno de los investigadores de la casa de estudios ubicada en el municipio de Texcoco.
Cabe destacar que los resultados son diversos, ya que hay lugares oficiales donde se aplica, pero no se divulga que ahí se da, por posibles señalamientos oficiales; a pesar de que de forma práctica no se tiene nada para controlar virus en el ámbito de la medicina oficial; sin embargo, anexamos información dónde a pesar de la posible inconformidad de parte de la Secretaria de Salud, se ha implementado y se acepta que se divulguen sus resultados.
Se elabora con material que contiene el microorganismo (SARS-COV2), disuelto en alcohol y agua a dosis infinitesimales, ésto actúa activando mecanismos de defensa en la persona, de manera similar a una vacuna.
La Homeopatía como arma de México ante la enfermedad del Siglo.
El investigador de la Universidad Autónoma Chapingo explicó que el uso de la homeopatía es un modelo médico clínico terapéutico, legal en México, reconocido en la Estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Medicina Tradicional 2014 – 2024, con investigaciones científicas que sustentan sus efectos terapéuticos, lo cual se describe en la Biblioteca Virtual de la Salud de la Red de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI) de las Américas, en su base Mosaico. Se sustenta en el efecto terapéutico homeopático de sustancias a dosis muy pequeñas (infinitesimales) complementado con el proceso de sucusión (golpes en un tiempo y ritmo determinado)
Como antecedente, desde la práctica en la Universidad Autónoma Chapingo, tenemos décadas de haber elaborado diversos nosodes homeopáticos, para problemas de salud en humanos, animales y plantas, los cuales nos han aportado experiencia valiosa al respecto, que ahora proponemos al servicio de México como una alternativa segura y eficaz contra el COVID-19, explicó el doctor ivestigador, Felipe de Jesús Ruiz.
El uso médico de la Homeopatía
es ético y legal.
Fue Hipócrates quien menciono que las enfermedades se podrían resolver de 3 maneras, a partir de semejantes, de contrarios y otros medios naturales.
En el caso de los semejantes, la homeopatía tiene más de 200 años de existencia y desde el principio contribuyo a resolver problemas de salud en humanos y animales.
Se basa en el principio del similar, dónde una sustancia, planta, mineral, vegetal, insecto, gas o cualquier materia que exista en el universo, usados en grandes cantidades producen síntomas, que al ser usados en dosis mínimas los elimina.
En ese contexto surge el nosode, como el más similar, aquel que elimina los síntomas que una sustancia en grandes cantidades genera directamente en un organismo enfermo. Nosode es una palabra griega que significa de la misma enfermedad.
El antecedente en la homeopatía se encuentra en el órganon de la medicina, donde el Dr. Hahnemann escribió en el parágrafo 66, nota 68, que la isopatía no era homeopatía, con lo que los propios médicos homeópatas limitaron el universo de posibilidades de lograr la salud en las personas.
Sin embargo fue el propio Dr. Hahnemann quien elaboró el primer nosode años antes de fallecer (murió en 1843), al intentar eliminar los síntomas del ácaro de la piel (Sarcoptes scabiei) que produce la sarna, este nosode es el Psorinum y sirve para los problemas de soriasis, utilizándose actualmente en 2020 (a más de 170 años de su creación).
A partir de ahí se iniciaron la elaboración de nosodes, incluso el nosode de la rabia, se produjo 50 años antes de que Luis Pasteur hiciera la aplicación de una vacuna para este problema en seres humanos.
Es interesante que Lyssin fuera elaborado por el Dr. Hering, quien se involucró con la homeopatía para denostarla, siendo él quien aporta la escala decimal y elabora dinamizaciones como ésta contra la rabia, incluso a él le corresponde sistematizar la información del Psorinum, ya que el Dr. Hahnemann solo elaboró y resolvió el problema.
Son múltiples los nosodes que desde 1835 se han creado y siguen siendo usados, por ejemplo, 1) Luesinum. Lisado de serosidades de chancros sifilíticos. 2) Medorrhinum. Lisado de secreciones de uretra blenorrágica. 3) Psorinum. Lisado de serosidades sarna. 4) Tuberculinum. Cepas de Mycobacterium Tuberculosis. 5) Antracinum. Lisado de conejo enfermo de carbunco. 6) Colibacillinum. Lisado de cultivo de Escherichia Coli. 7 Diphtericum. Suero antidiftérico de animales inmunizados con antitoxina. 8) Diphterotoxicum. Toxina diftérica del cultivo de bacilo diftérico. 9) D.T.T.A.B. vacuna mixta antidiftérica, antitetánica y antitífica–paratífica. 10) Eberthnum. Lisado de Salmonella Typha. 11) Enterococcicum. Lisado de Salmonella Typha. 12) Gonotoxicum. Vacuna antigonocócica procedente de gonococos muertos. 13) Influenzinum, bioterápico preparado a partir de la vacuna antigripal del Instituto Pasteur de cada año. 14) Morbillinum. Lisado de pacientes con sarampión no tratado. 15) Pertussinum. Lisado de pacientes con tos ferina aún no tratados. 16) Pyrogenium. Lisado de autolisis de animales y placenta humana. 17) Serum de Yersin. Suero contra la peste obtenido de animales inmunizados. 18) Staphilococcicum. Lisado de cultivo de Staphylococus. 19) Stretcococicum. Lisado de cultivos de Streptococcicum. 20) Vaccinotoxinum. Vacuna antivariólica por raspado cutáneo en terneros vacunados y otros más elaborados recientemente.