![WhatsApp Image 2021-01-20 at 1.46.42 PM](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2021/01/WhatsApp-Image-2021-01-20-at-1.46.42-PM.jpeg)
Naucalpan, Edoméx.- Teniendo como objetivo contrarrestar los daños neurológicos y las afectaciones a la memoria tras padecer coronavirus, el Instituto Municipal de Atención a la Salud (IMAS) y el DIF Naucalpan presentan una serie de recomendaciones terapéuticas como parte de la campaña Después del COVID-19, ¿Qué hacemos?
Esta campaña forma parte de las estrategias articuladas por el Comité de Salud Pública de Naucalpan y va dirigida a los más de 7 mil 200 pacientes recuperados de coronavirus en la demarcación.
Cabe mencionar que en esta ocasión, se abordan las consecuencias neurológicas y de la memoria que se han detectado en pacientes en la etapa post-COVID-19, por lo que se recomienda una rehabilitación basada en el estímulo diario.
“Se ha identificado que algunas personas que han padecido la COVID-19, en algunos casos pueden presentar problemas leves de memoria y habilidades de pensamiento, y con el paso del tiempo se recuperan satisfactoriamente; sin embargo, en otros casos, las personas con antecedentes de problemas de memoria y que cursaron la enfermedad con gravedad e inclusive requirieron atención hospitalaria, tardarán un poco más en mejorar.
Érika Huitrón Gualito, encargada de Despacho del IMAS, indicó que “los expertos en el tema indican que algunas razones para experimentar dificultades en la memoria y habilidades de pensamiento están relacionadas con la fatiga (que puede generar problemas de concentración), miedo y ansiedad, mal humor, inflamación del cerebro y el síndrome de insuficiencia respiratoria”.
Explicando que entre las secuelas detectadas entre los pacientes se encuentran la falta de atención y concentración, por lo que se recomienda reposo, dormir al menos ocho horas diarias y el adecuado manejo de las emociones para evitar cuadros de ansiedad y estrés.
En tanto la recuperación es gradual y debe atenderse de manera cotidiana, puntualizó Rodrigo Islas Gómez, subdirector de Prevención y Atención Psicoemocional del DIF Naucalpan.
Islas Gómez puntualizó que “parte de las implicaciones que hemos notado en pacientes post-COVID-19 es en la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo, y es debido a la falta de irrigación o de oxigenación en el cerebro, es por eso que la memoria se ve comprometida”.
Mientras que para contrarrestar esos efectos, recomendó a los pacientes ejercitar la memoria mediante juegos de mesa, como el ajedrez, y resolver crucigramas o sudoku, a fin de recuperar la plasticidad de la memoria.
Después del COVID-19, ¿Qué hacemos? presenta consejos físicos, de nutrición, neurológicos y psicológicos a la población recuperada de esta enfermedad, por medio de infografías y vídeos. Consulta todos los materiales en las redes sociales oficiales del Gobierno de Naucalpan: @GobNau.