![PSX_20210425_134806](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2021/04/PSX_20210425_134806.jpg)
Por : Alejandro Carrillo.
Valle de México.-A raíz de la implementación de una legislación sobre-reguladora de los gastos de campaña en las actual contienda política, se está inhibiendo la comunicación a la ciudadanía.
Por un lado la falta de propuestas sobre los problemas más importantes para la población, y otros que tienen que ver con la recuperación económica por la pandemia mismas que no llegan a las campañas políticas.
Los argumentos para sustentar las alianzas solo se centran en dar equilibrios al poder ejecutivo, más que por presentar alguna iniciativa de importancia que pueda sustentar ideologías diferentes o cambios de fondo en el país.
El 6 de junio de 2021 se celebrarán las elecciones más grandes de la historia por la cantidad de cargos que se renovarán en México. Se espera elegir cargos populares en 32 estados, entre ellos 500 diputados federales, 15 gubernaturas, 1,063 diputaciones locales de 30 congresos y la renovación de alcaldes y cabildos de 1,926 ayuntamientos en 30 estados de la república a través del voto ciudadano.
Sin embargo, ni los partidos políticos ni los candidatos en el Valle de México, hasta hoy impulsan una campaña que construya una narrativa acerca de los cambios necesarios para construir condiciones diferentes para la ciudadanía.
Hoy que se ponen de acuerdo para ir juntos en la boleta podría ser un buen espacio para ir de la mano en cambios en la legislación para impulsar cambios de fondo en la inseguridad, como el aumento en las penas para los feminicidios, presupuesto para obras viales y con la grave crisis ambiental vivida en los 55 municipios y la 16 alcaldías de la Cdmx del Valle de México.
Hace unos días se dió a conocer la reciente desaparición del Glaciar de Ayoloco, ubicado en el centro del volcán en la parte conocida como la “panza” de la mujer dormida trás darse a conocer su desaparición en el sitio, se recitaron poemas en torno al calentamiento global incluso se puso una placa para que las generaciones futuras supieran de este hecho.
La agenda 2030 enmarca objetivos respecto de derechos humanos y la preservación del medio ambiente, la falta de visión para iniciar acciones para el tratamiento de la basura, el cambio de tecnología en los automóviles, y las políticas de movilidad que permitan la inversión en nuevos medios de transporte masivos son pendientes invisibles para los partidos políticos.
Los mentados candidatos tampoco hablan del impulso al mercado local acotando a los grandes corporativos para que se puedan consumir productos orgánicos en esta zona donde el consumo está cimentado en la compra de productos a las grandes cadenas de autoservicio.
Tampoco se habla de la falta de un sistema de salud que haga frente al reto de los mexicanos y que venga a suplir al INSABI el cuál estaba en debate entre los gobiernos Estatales ante la desaparición del seguro popular tan vapuleado por el gobierno federal.
Menos aún del combate al crimen organizado en todas sus ramificaciones, pues en este sexenio no ha caído uno solo de los capos del narcotráfico y ya se ve en la calles del Valle de México, drogas con empaques de corporaciones criminales, como si se tratase de marcas comerciales, envenenando a la juventud con drogas sintéticas que dañan a profundidad a la sociedad.
Así con el riesgo de que con una absurda política de fiscalización los candidatos mudos, y temerosos no salen a dar propuestas, y quedan a merced de la inercia estéril de señalar errores.
Sin duda los comunicadores en campañas son floreros, pues además de que se muestran inexpertos se erigen como promotores de espejitos de ilusión para los votantes.