Redacción.
Este 2023 será posible disfrutar de uno de los 7 eclipses híbridos que ocurrirán este siglo, en México se podrá apreciar a partir de las 22:00 horas de este 19 de abril ; se deben de usar lentes especiales o un telescopio con filtro ya que si lo observas de forma directa puede causar daños permanentes a la vista.
Los eclipses híbridos solares ocurren menos de una vez por década y, justamente, este 19 de abril será posible disfrutar del primero desde 2013 y el último hasta 2031.
Recorrido de la sombra del eclipse solar híbrido que tendrá lugar entre el 19 y 20 de abril de 2023. #eclipse #eclipsehibrido #eclipsesolar (Cortesía de https://t.co/Y3lAoLv6Q5) pic.twitter.com/LifywzKT3d
— Mystery Planet (@MysteryPlanet) April 19, 2023
Los eclipses solares son unos de los fenómenos astronómicos que provocan mayor fascinación entre los más aficionados. Ya sea en forma de eclipses parciales, la manifestación más común donde la Luna solo ocupa una parte del Sol; eclipses anulares, en los que la Luna bloquea el centro del Sol dejando visible un aro luminoso en los extremos (anillo de fuego); o eclipses totales, donde todo el disco solar es bloqueado por la Luna, no cabe duda que son acontecimientos dignos de estar marcados en el calendario.
Y a pesar de que estos tipos de eclipses son ya de por sí poco comunes, existe un cuarto tipo cuya aparición en el cielo se restringe a, aproximadamente, una vez por década. Son los eclipses de sol híbridos y combinan todos los tipos anteriores en un único evento astronómico. Afortunadamente, a pesar de su escasa frecuencia, será posible disfrutar de uno este jueves 20 de abril en todo el mundo.
Los eclipses híbridos solares son, básicamente, un fenómeno astronómico donde se combinan un eclipse total y uno anular. Es por esta razón que también suelen responder al nombre eclipses anular-solar. Se caracterizan porque, dependiendo del lugar del globo terráqueo desde donde se observe el evento, se podrá apreciar un tipo u otro de eclipse o, situados en el sitio preciso, la evolución desde anular a total.
De esta forma, el eclipse híbrido se irá desplazando por el cielo en una determinada zona geográfica, evolucionando mientras de una fase a otra. Un observador situado en la zona de amanecer o atardecer podrá ver el eclipse parcial evolucionando a anular, mientras que, alguien situado bajo la zona de sombra del eclipse, experimentará también el cambio a eclipse total.
Es posible observar un eclipse solar híbrido gracias a, simplemente, la curvatura de la Tierra. Es decir, será la distancia de un observador a la Luna, determinada por el lugar del globo donde se encuentre, la que determine cómo ve su tamaño y cuál es la forma que la sombra proyecta sobre la superficie terrestre.
Así, si un usuario se sitúa en una zona del globo desde la cual el Sol y la Luna se aprecien del mismo tamaño cuando están justo en línea sobre él, observará como la Luna es capaz de tapar por completo el Sol. Por el contrario, en el momento del amanecer o atardecer, las distancias no se verán iguales, pues la Luna, al ser realmente más pequeña y estar más cerca, sufrirá una variación en el tamaño aparente, apreciándose de un tamaño menor al del Sol y siendo incapaz de taparlo.