**La Cartilla consta de 14 puntos, consistente en el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el cuerpo y sexualidad, derecho a ejercer y disfrutar plenamente la vida sexual.
Por: Redacción
Nicolas Romero, Estado de México.- A través de la Coordinación de Educación del gobierno local y con el apoyo de la Fundación Mexfam, misma que cuenta con reconocimiento nacional e internacional, profesores de nivel bachillerato de diversas escuelas del municipio, recibieron capacitación sobre educación sexual, esto con el fin de que los mentores puedan brindar a sus alumnos información respecto a sus derechos y responsabilidades en este tema, lo cual es una parte importante de la vida de todo ser humano.
Esta actividad se llevó a cabo en el Salón Bicentenario de Palacio Municipal, donde la especialista de esa organización, Mariana Frutis, efectuó una presentación vía remota, en la que explicó los pormenores de lo que implica la sexualidad.
Con una exposición dinámica e interactiva en la que los profesores expresaron sus puntos de vista, para una retroalimentación con los datos aportados por la ponente, se abordaron temáticas como los conceptos de sexualidad, sexo, así como género y diversidad sexual.
De igual manera fue presentada la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, que consta de 14 puntos, consistente en el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el cuerpo y sexualidad, derecho a ejercer y disfrutar plenamente la vida sexual.
También, incluye el derecho a manifestar públicamente los afectos, a decidir con quién o quiénes relacionarse afectiva, erótica y sexualmente, derecho a que se respete la privacidad y a que se resguarde la información personal; derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual, así como derecho a decidir de manera libre e informada, sobre la vida reproductiva.
Cabe destacar que la Cartilla también se refiere a los derechos a la igualdad, a vivir libre de discriminación, a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad; a la educación integral en sexualidad, a los servicios de salud sexual y reproductiva; a la identidad sexual y, a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción.
Al concluir también, se destacó la importancia de que en el proceso de la educación sexual participen los padres de familia, ya que debe existir una responsabilidad no solo de los maestros sino también de parte de los progenitores para poder avanzar en tan importante tema.