![PSX_20200527_130954](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/PSX_20200527_130954.jpg)
**SEDENA inició a plantear no solo en proceso de salvamento además de la posibilidad de la creación de dos museos de sitio en el propio aeropuerto Felipe Ángeles.
**El INAH utiliza la tecnología de “barrido de puntos” para conocer a detalle la profundidad y posición en los que se realiza el hallazgo de cada cuerpo.
Tecámac, México.-Tras el hallazgo de cientos de restos de mamuts en una de las pista del nuevo aeropuerto Felipe Ángeles en Técamac, la SEDENA estaría llevando a cabo el rescate con un equipo que incluye 32 arqueólogos del INAH y personal de ingeniería el rescate de los restos de por menos 132 mamuts.
El capitán primero José de Jesús Cantoral Herrera, encargado de la mesa de rescate arqueológico y paleontologico en el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles en Técamac, señaló que se han delimitado las zonas de concentración de restos arqueológicos como áreas restringidas y se pondrán a disposición del INHA hasta que sean intervenidas.
Señaló también que se tienen restos de otros animales como bisontes, caballos americanos e incluso camellos, mismos que habitaron en el periodo pleistoceno (hace 25 mil años), los cuales se sumaron para consolidar uno de los descubrimientos paleontologicos más importantes en el continente.
El encargado de la labor de rescate por parte del agrupamiento de ingenieros del AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles). Resaltó que son 128 puntos de hallazgo en los que destaca también la existencia de restos humanos.
De hecho, el cementerio de mamuts se encontraría ubicado en la ribera del “Lago Xaltocan”, cuerpo de agua que propició el desarrollo de sociedades que tuvieron su importancia en el México pre-colombino.
Tras el hallazgo la SEDENA inició a plantear no solo en proceso de salvamento. Sino la posibilidad de la creación de dos museos de sitio en el propio aeropuerto que pudiera ser receptáculo de el conocimiento que obtenga, del llamado Cementerio de Mamuts en Santa Lucía. Para poder mostrar a la población todos los hallazgos.
Cabe señalar, que los hallazgos de el cementerio de mamuts no retrasará los tiempos de ejecución de la obra que está proyectada para entregarse el 21 de marzo de 2022.
Finalmente aseguraron que los recursos, destinados al salvamento provienen de los estudios de ejecución de la obra del aeropuerto, e incluyen proporcionar a los investigadores del INAH tecnología de punta para hacer reconstrucciones de los restos , porporcionando una vista en tercera dimensión con la tecnología de “barrido de puntos” para conocer a detalle la profundidad y posición en los que se realizó el hallazgo de cada cuerpo.