![pendulo-eclipse-lunar-total](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/pendulo-eclipse-lunar-total.jpg)
Valle de Méx.- La llamada Luna de Sangre que se produce con el eclipse de luna se vio en toda América del Norte, en México se vivió su máximo de 22:30 a 23:54 en la República Mexicana, la noche de este domingo, y parte de la madrugada del lunes, fue cuando se registró un eclipse total de Luna, un fenómeno astronómico es una oportunidad para que la ciencia profundice en el conocimiento del satélite y trate de comprender mejor los complejos eventos que tuvieron lugar durante la formación del Sistema Solar.
Cabe decir que en México, el fenómeno astronómico se pudo apreciar en la Ciudad de México a partir de las 20:30 horas locales. Además, también se reportó en países como Colombia, Chile, Panamá y Ecuador.
Sin necesidad de ningún equipamiento especial, solo esperando a que los cielos estén despejados, se pudo contemplar este fenómeno, al contrario que los eclipses de Sol que requieren de lentes especiales.
A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y que duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede se puede ver desde cualquier parte en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas, según la información del Observatorio español.
#Transmisión en vivo del eclipse total de Luna, desde el Observatorio de la UNAM en San Pedro Mártir, Baja California. https://t.co/raIlt6zCnO
— UNAM (@UNAM_MX) May 16, 2022
¿Qué sucede durante un eclipse lunar?
Un eclipse se da cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, por lo que impide que llegue directamente la luz a nuestro planeta.
¿Por qué se llama Luna de Sangre?
Algunas civilizaciones llaman a este evento Luna roja o Luna de Sangre porque, debido a que la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra, que funciona como una lente que la proyecta sobre el planeta.
En tanto la estrella envía luz de todos los colores, las partículas de polvo absorben la de color azul, verde y amarilla, pero sólo logra pasar la roja.
Recordemos que la última vez que se registró un eclipse total de Luna fue en 2019.