Toluca, Edoméx.- El diputado Max Correa Hernández del grupo parlamentario de Morena, quien participó en la presentación del informe de la UFCW sobre la situación de los trabajadores agrícolas migrantes en Canadá, explicó que en estas fechas inicia el registro de solicitudes para trasladarse a Canadá en el marco del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PETAT), llamó a la Cancillería mexicana, a las secretarías del Trabajo estatal y federal, a la LX Legislatura, a la Central Campesina Cardenista, de la que es secretario General, así como al Sindicato Internacional de Trabajadores de Alimentos y Comercio (UFCW-Canadá), a sumar y redoblar esfuerzos en defensa de los derechos de las y los mexicanos inscritos en ese programa, para mejorar sus condiciones laborales y de residencia.
El diputado Max Agustín Correa Hernández, señaló que en ese país laboran cerca de 2 mil 500 hombres y mujeres mexiquenses bajo ese programa, y que el documento entregado por ese sindicato internacional muestra la realidad que viven.
Acompañado por Octavio Nava Manrique, representante en México del sindicato, y Paul R. Meinema, presidente de UFCW-Canadá, quien participó a distancia, mostrando su respaldo a las consultas que se hacen en ese país para evaluar las acciones en favor de este sector, como seguro de desempleo, trabajo abierto, residencia permanente y otros.
Y se pronunció por una cartilla de derechos para tales migrantes y un directorio de centros de apoyo, por eliminar el derecho de exclusión de los patrones hacia las mujeres trabajadoras.
Por su parte en el encuentro, la legisladora Violeta Nova Gómez, representante de los distritos del sur de la entidad, de donde más mexiquenses participan en el programa, dijo que es necesario evaluar en detalle las propuestas, pues sin duda es posible mejorar el programa y las condiciones en que viven.
Mientras como moderador de la presentación, Octavio Nava expuso que se trata del inicio de un diálogo sobre cómo los gobiernos de ambos países, sus instituciones y las organizaciones de empleadores, sindicales y defensoras de los derechos humanos deben proteger y garantizar los derechos de ese sector.
A través de la plataforma a distancia, Paul Meinema, indicó que durante la pandemia ha quedado al descubierto que persisten abusos contra los y las migrantes, por lo que se pronunció por que se organicen y apoyen en la UFCW para enfrentarlos. Ofreció todo el respaldo de su organización para trabajar con los gobiernos de ambos países para este fin.
Por su parte José Antonio Corona Yurrieta, director general de Empleo y Productividad de la Secretaría del Trabajo estatal, dio a conocer que por la pandemia se perdieron casi 4 mil empleos de ese programa para mexiquenses y que el gobierno estatal buscará su recuperación para 2021. Por la Cancillería de México, Leticia Maki Teramoto, directora general de Protección a Mexicanos en el Exterior, dijo que el PETAT es uno de los principales programas del gobierno federal y cuya operación durante la pandemia ha requerido un esfuerzo compartido.
Durante la presentación, a la que asistió también el legislador Julio Alfonso Hernández Ramírez (Morena), Álvaro Gutiérrez, expuso su testimonio como trabajador migrante del Estado de México, e informó del fallecimiento de tres de sus compañeros durante la pandemia.
En tanto Pablo Godoy, del UFCW, sostuvó que la organización ha apoyado a este sector por la emergencia sanitaria con diversos servicios, pero además en la formulación de quejas contra patrones por el incumplimiento de algunas de sus obligaciones.
Mientras que Octavio Perales Sánchez, director General Adjunto de Protección Global de la Cancillería, finalizó indicando que los derechos de los mexicanos y mexicanas en Canadá seguirán defendiéndose puntualmente.