
Por: Redacción.
San Juan Teotihuacán, Estado de México.- Con la participación activa de periodistas, defensores de derechos humanos, legisladores, autoridades municipales y representantes de la sociedad civil, se realizó la Mesa de Análisis del Borrador de la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos 2025.
Este ejercicio ciudadano, impulsado por la iniciativa “100 Periodistas por el Estado de México”, busca construir una legislación sólida, integral y funcional, a la altura de los desafíos actuales que enfrentan quienes ejercen el derecho a informar y a defender los derechos fundamentales.
En representación del alcalde de Teotihuacán, el cronista municipal Humberto Tavira dio la bienvenida a los participantes, reconociendo el valor del trabajo colectivo que ha permitido avanzar en esta propuesta de ley que coloca en el centro la seguridad, dignidad y condiciones laborales de quienes informan y defienden los derechos de la ciudadanía.
Por su parte, el Doctor Javier Martínez Cruz especialista derechos humanos, protección de datos personales, colaborador clave en la redacción del borrador, subrayó que se trata de un verdadero ejercicio de gobierno abierto, donde la sociedad participa en el diseño de las políticas públicas. “La Ley de 2021 era una copia descontextualizada de la de 2012. El Estado de México tiene retos y realidades nuevas que deben ser abordados. Contamos con una gobernadora que ha abierto el espacio para consolidar una democracia participativa”, señaló.
Destacó que el Estado de México es una de las pocas entidades que aún conserva un fondo para periodistas, aunque consideró urgente su transformación en un fideicomiso sólido y funcional, con recursos destinados a salud, vivienda, formación profesional y bienestar integral.
“Esta ley será un referente nacional. Incorpora derechos digitales, protección de datos, privacidad, protocolos de género, y garantiza el ejercicio armónico y sin violencia de la libertad de prensa. Fortalece instituciones y dignifica nuestra labor”, concluyó.
Entre las propuestas más destacadas del Borrador de la Ley de Derechos y Protección Integral de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos del Estado de México y sus Municipios, se encuentran: Transformación del Fondo de Protección en un fideicomiso que incluya seguridad social, pensiones, becas y apoyos funerarios; Diferenciación legal entre periodistas y defensores de derechos humanos; Creación de una cédula de identidad periodística estatal; Protocolos de protección policial y de género específicos; Inclusión de grupos vulnerables como LGBTIQ+, personas con discapacidad y pueblos originarios, Capítulo de bienestar, con un fondo de vivienda para periodistas; Consolidación de un sistema de defensa ante ataques a la libertad de expresión; Reconocimiento de derechos digitales: privacidad, protección de datos y libertad de prensa en el entorno digital.
El borrador se compone de ocho títulos: Título I: Disposiciones preliminares; Título II: Derechos y deberes de periodistas; Título III: Derechos y deberes de defensores de derechos humanos; Título IV: Mecanismos de coordinación y distribución de competencias; Título V: Derecho a la información y libertad de expresión en el ciberespacio; Título VI: Medidas preventivas, disuasivas y sancionatorias; Título VII: Fondo de protección; y Título VIII: Transparencia, rendición de cuentas y protección de datos personales.
Con esta mesa de análisis se reafirma el compromiso de consolidar un marco jurídico que reconozca y garantice los derechos de periodistas y defensores, fortaleciendo el estado de derecho y la democracia en el Estado de México
En representación del Congreso local, el diputado Samuel Hernández reconoció el esfuerzo colectivo que ha impulsado esta iniciativa. Subrayó que la nueva ley debe convertirse en una normatividad a la altura de lo que demanda el Estado de México y el periodismo mexiquense.
“Debemos garantizar que las y los comunicadores del Estado de México sean un sector protegido, con las condiciones de seguridad y certeza social mínimas que deben tener para ejercer su labor. Coincido en que los periodistas no deben depender de aportaciones voluntarias de actores políticos para sobrevivir. Se debe avanzar en un esquema real de apoyo institucional”, expresó el legislador.
Agregó que uno de los puntos cruciales será la inclusión de un programa de vivienda para comunicadores, inspirado en el modelo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, donde las y los periodistas puedan ser beneficiarios. Asimismo, consideró esencial garantizar el acceso a la salud y la formación continua como parte de una política pública integral. “Me comprometo a no distorsionar esta iniciativa, sino a complementarla y fortalecerla para que responda de manera justa y eficaz a las necesidades del gremio”, añadió.
Durante la mesa, Raúl García Víquez, editor de la revista Matices, recordó que este borrador es fruto de un proceso de más de un año de trabajo a través de foros realizados en varios municipios del estado, donde se escucharon las voces del gremio y se recogieron propuestas concretas para construir una ley útil y efectiva.
A su vez, el editor de Péndulo Online, Alejandro Carrillo, destacó que este momento representa un esfuerzo histórico del gremio periodístico, que trascenderá los próximos años y sentará un precedente legal de vanguardia. “Estamos frente a una ley que no solo se queda en el papel, sino que tendrá repercusiones reales en la vida de quienes ejercemos el periodismo. Este es un momento que marcará historia para nuestro gremio”, afirmó Carrillo.
