**Expone Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra las herramientas con que cuentan los Ayuntamientos para planear el desarrollo urbano de sus territorios e integrarse en la dinámica metropolitana.
Por redacción:
Toluca, Edoméx. Asistieron las nuevas autoridades municipales del Estado de México a un seminario impartido por los titulares de las Direcciones Generales de Planeación Urbana y de Proyectos y Coordinación Metropolitana, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra (Seduo).
Cabe mencionar que el objetivo del seminario fue analizar las áreas de oportunidad que les permitan ajustar y adecuar los instrumentos de planeación territorial a las necesidades sociales y actividades económicas de sus demarcaciones.
Organizó el Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM) este espacio de reflexión e información denominado “Planeando el desarrollo territorial y prospectivo de las ciudades”, en el que los Ayuntamientos conocieron las herramientas necesarias para integrar sus Planes de Desarrollo Municipal y alinearlos al Plan Estatal de Desarrollo (PDEM) 2017-2023.
Indicaron los ponentes de la Seduo que los municipios no son entes o territorios aislados, por lo que a través de una agenda metropolitana deben analizar el desarrollo urbano al que aspiran, tomando en cuenta los servicios, sus necesidades y las que tienen en común con el resto de los municipios mexiquenses.
Enmarcó la Directora General de Planeación Urbana que la planeación impulsa el desarrollo integral de los municipios, de ahí la importancia y necesidad de que los Ayuntamientos elaboren sus Planes Municipales de Desarrollo Urbano, con el objetivo de lograr una gestión efectiva y evitar los altos costos que implica la dotación de servicios en zonas en donde no se planea el crecimiento.
De igual manera informó que la Secretaría pone a disposición de los Ayuntamientos, el Manual de Imagen Urbana y Espacio Público para el Estado de México, en el que pueden consultar herramientas para mejorar sus zonas urbanas en materia de espacios seguros y perspectiva de género, accesibilidad, resiliencia, sostenibilidad, movilidad, entre otros.
en su oportunidad el Director General de Proyectos y Coordinación Metropolitana, expuso la importancia de tener una visión común para que a partir del desarrollo urbano de cada municipio, se fortalezcan las zonas metropolitanas del Estado de México con un esquema de transversalidad.
Al destacar que el 95 por ciento de la población urbana mexiquense habita en una de las tres zonas metropolitanas de la entidad, Valle Cuautitlán-Texcoco, Valle de Toluca y Santiago Tianguistenco, indicó que los Ayuntamientos tienen la opción de promover instrumentos de gobernanza metropolitana a través de la creación de los Institutos Municipales de Planeación (Implanes), con el acompañamiento de la Seduo.