![WhatsApp Image 2020-04-23 at 3.17.01 PM](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2020/04/WhatsApp-Image-2020-04-23-at-3.17.01-PM.jpeg)
**Esta Iniciativa considera que todo el excedente de tierra que resulte de la reducción de la supuesta pequeña propiedad se dirija a un Banco de Tierras a cargo de la Sedatu.
Tlalnepantla.- En el marco del Día Mundial de la Tierra, el diputado Max Correa Hernández, presento iniciativa para incluir en la Constitución Mexicana los Derechos de la Naturaleza, misma que se suma a la petición en la plataforma Change.org donde los ciudadanos podrán exigir su aprobación.
Cabe decir que la petición en Change.org argumenta que el planeta está muriendo y atraviesa la sexta extinción masiva de especies, además de sufrir una pandemia provocada por nuestras acciones irresponsables, y la pérdida de miles de hectáreas de bosque y selva que han sido arrasadas por incendios y tala ilegal, “por si fuera poco, seguimos contaminando los ríos y mares.
“Este es el momento de proteger a la Naturaleza en México. Se ha presentado una propuesta constitucional para que se incluyan los Derechos de la Naturaleza en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y estamos esperando el dictamen de las comisiones. Ayúdanos en este tema tan importante para nuestro futuro”, se advierte sobre el tema.
Asimismo Max Correa expuso que la propuesta trata de establecer un nuevo tipo de relación del hombre con la naturaleza, partiendo del hecho que la Madre Tierra es un ser vivo y, por lo tanto, un ente con derechos, como los de preservar la flora, fauna y zonas naturales protegidas, y el uso racional humano y agropecuario del agua de gravedad y del subsuelo, entre otros.
El también dirigente nacional de la Central Campesina Cardenista (CCC), sostuvo que “durante el periodo neoliberal los gobiernos en turno privilegiaron la explotación de los recursos naturales sobre su preservación; priorizaron la extracción de hidrocarburos por sobre la producción de alimentos; concesionaron casi el 30 por ciento del territorio nacional a empresas mineras nacionales, sobre todo a extranjeras que son quienes devastan en países ajenos lo que no pueden hacer en los suyos”.
Es importante recordar que la propuesta legislativa, que realizó en diciembre de 2019 en la tribuna parlamentaria del Congreso del estado de México, contempla retrotraer el principio de reparto de la tierra con base al texto original de la Constitución de 1917, estableciendo el derecho de audiencia y justa indemnización a ejidatarios y comunidades ante expropiaciones y afectaciones sin decreto.
También enmarcó que la iniciativa propone reformar los Artículos 1, 2, 3, 4 y 27 de la Carta Magna para que los Derechos de la Naturaleza tengan el mismo nivel que los Derechos Humanos y hacer valer los derechos de los pueblos originarios, campesinos e indígenas respecto a la gestión de sus territorios bajo las formas de respeto a los derechos de la naturaleza.
“También establecemos que los Derechos de la Naturaleza son el cuidado, existencia, conservación, mantenimiento, restauración y regeneración de los ciclos biológicos de los bosques, agua, flora, fauna y formas de vida de los ecosistemas naturales, por ello se otorga al Estado la responsabilidad de generar políticas públicas para garantizarlos, y se considera que la transgresión a estos derechos debe generar responsabilidades”, puntualizó el legislador
Esta iniciativa considera que todo el excedente de tierra que resulte de la reducción de la supuesta pequeña propiedad se dirija a un Banco de Tierras a cargo de la Sedatu, que permita reiniciar el reparto de las mismas a los jornaleros campesinos que tuvieron instaurados expedientes de dotación anterior a la reforma constitucional neoliberal de 1992, preferentemente a jornaleros agrícolas y campesinos sin tierra.
Al activista social indicó que la propuesta legislativa, también establece los derechos de audiencia y justa indemnización a ejidos y comunidades ante los decretos expropiatorios y afectaciones sin decreto.