“Los virus deben ser distintos. Que no sea el mismo virus que de la primera infección, porque esto, más que una reinfección demostraría una infección crónica, si el virus es el mismo en el segundo caso, entonces lo que se debe hacer es secuenciar el virus tanto del primer episodio como del segundo episodio”, explicó el director de Prestaciones Médicas del IMSS Víctor Hugo Borja Aburto.
Durante conferencia de prensa el Instituto Mexicano de Seguro Social dio informó que la reinfección del virus causado por el SARS-CoV-2 podría ser crónica debido a que se evidenció que esta infección no es la normal que comúnmente ocasionan los virus.
Estos datos se dieron a conocer por una galena mexicana después de reinfectarse con el virus a principios de este año.
Cabe decir que según lo que diversos estudios han evaluado desde que inició el virus, las personas que se infectan tienen una ventana de inmunidad muy corta ante el virus. Lo que aduce a que una persona que padeció el nuevo coronavirus, puede volver a infectarse si no adopta los protocolos para evitar este contagio.
En tanto los protocolos o metodología utilizada para diagnosticar a un paciente reinfectado del COVID-19 se debe poder demostrar que los códigos de ese ARN en el primer y segundo contagio registrado son diferentes entre sí, y ese parece ser el caso de los pacientes en Hong Kong, Países Bajos y Bélgica.
Se podría deducir que si el ser humano vuelve a exponerse al virus. podría ser posible que no se replique el virus en el organismo.
“Nos puede proteger la inmunidad que desarrollamos para una enfermedad, es decir, puede haber protección contra la infección y después puede haber infección, pero no enfermedad. (…) En muchas de las vacunas también es lo que buscamos, que nos protejan contra la infección, contra el desarrollo de la enfermedad o que si desarrollamos la enfermedad esta sea más leve