![PSX_20230717_205723](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2023/07/PSX_20230717_205723.jpg)
**Pide la comisión de la Cuenca Madín intervencion del gobierno del estado para cerrar definitivamente y sanear el relleno sanitario de Santiago Tepletaxco por sus lamentables consecuencias en materia de medio ambiente.
**El agua de la Presa Madín es utilizada para consumo humano, por lo que incidentes como el acontecido en 2021 y ahora en 2023 en el relleno sanitario tendrá consecuencias graves a la salud humana, sino se actua con firmeza.
Por: Alejandro Carrillo.
Naucalpan de Juárez, Estado de México.–
El día 4 de julio de 2023 se registró una explosión en el relleno sanitario de Santiago Tepatlaxco, ubicado en el municipio de Naucalpan de Juárez, que provocó el deslizamiento de millones de toneladas de basura que sepultaron por lo menos a cuatro trabajadores, resultando en víctimas fatales y
desaparecidos, señaló en un comunicado la comisión de la Cuenca Presa Madín.
En él señala que después de esta explosión, autoridades de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), así como de Medio Ambiente del Municipio de Naucalpan, colocaron sellos de clausura del sitio y la suspensión de sus actividades.
Es importante resaltar que la comunidad de Tepatlaxco históricamente se opuso a la construcción de este sitio para el destino final de residuos sólidos lo que ha ocasionado problemas desde el inicio de su operación en 2020, debido al relleno de barrancas, tala de árboles y su construcción sobre el lecho de arroyos tributarios del Río San Juan. Recordaron que en el artículo 27 constitucional se establece que estos son bienes propiedad de la nación, lo cual se tipifica en la Ley de Bienes Nacionales y por lo tanto este es un delito federal.
La asociación insistió en que si solamente se estima el deterioro al bosque, el daño ambiental causado por el relleno sanitario de Tepatlaxco es de al menos 99 millones de pesos anuales y considerando 20 años del crecimiento de los árboles el costo asciende a 1,982 millones.
Además, la basura libera sustancias tóxicas que contaminan el aire, el agua y el suelo, afectando a la biodiversidad, la salud del ecosistema y por supuesto a la salud humana, a la que ahora se suman las víctimas fatales.
Esta explosión señalaron es el segundo incidente grave que ha tenido consecuencias desastrosas para nuestra comunidad. Es de recordar que en agosto del 2021 más de una y media toneladas de peces murieron en la Presa Madín debido al vertido de lixiviados provenientes del relleno.
En esa ocasión CONAGUA y organizaciones civiles retiraron los cadáveres y fueron depositados en fosas a cielo abierto a la orilla del embalse, sin haber analizado las causas de la mortalidad y sin un manejo adecuado, dado que debieron considerarse como residuos biológico-infecciosos.
Es fundamental considerar que el agua de la Presa Madín es utilizada para consumo humano, por lo que incidentes como el acontecido en 2021 y ahora en 2023 pueden tener consecuencias graves a la
salud humana, pues el proceso de potabilización no es suficiente para la remoción de los contaminantes derivados del relleno sanitario, que en los hechos funciona como un tiradero a cielo abierto, al menos en relación con las geomembranas para la retención de lixiviados y la ausencia de respiradores para la salida de gas metano producido por la descomposición de la materia orgánica, lo que se sospecha provocó la explosión y la consecuente contaminación olfativa que llegó incluso hasta el municipio de Atizapán de Zaragoza.
La CCPM ha presentado denuncias en múltiples ocasiones ante las diferentes instancias para resolver (SEMARNAT, CONAGUA, PROFEPA, Secretaría de Medio Ambiente Estatal, CAEM, PROPAEM, SAPASA, OAPAS, etc.) los problemas ambientales en la cuenca, que representan ya un verdadero ecocidio de gran
magnitud. Estos problemas incluyen no solo el inadecuado relleno sanitario, sino las descargas sin tratamiento al embalse, las construcciones en áreas de preservación ecológica y zonas de recarga de mantos freáticos.
A estas acciones se han sumado los vecinos de los diferentes municipios que
conforman la Cuenca Presa Madín y mismo que no han recibido una respuesta adecuada y contundente.
Han muerto miles de peces, aves, ahora personas y ya hay afectación a la salud humana, ¿Qué están esperando las autoridades Federales, Estatales y Municipales, para hacer cumplir la ley, detener este ecocidio y actuar en beneficio de la comunidad?
Por lo que acusaron “Basta ya de negligencia y omisiones“. Exigimos la clausura definitiva del relleno, la reparación del daño de acuerdo al artículo 10 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la remediación del sitio, así como justicia ambiental y castigo a los responsables.