Redacción
**OMM afirma que durante el último año las lluvias en el este y centro del país se redujeron entre un 40% y 60%
CDMX.-El mundo acaba de vivir el mes de junio más caluroso jamás registrado, con temperaturas sin precedentes en la superficie del mar y una disminución récord de la extensión del hielo marino antártico. Y julio ha comenzado con más récords, lo que demuestra los profundos cambios que se están produciendo como consecuencia del cambio climático inducido por el ser humano.
Junio de 2023 se situó algo más de 0,5 °C por encima de la media de 1991-2020, pulverizando el récord anterior de junio de 2019. Las temperaturas de la superficie del mar del Atlántico Norte estaban “fuera de los gráficos”, dijo el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, que colabora con la Organización Meteorológica Mundial.
El calor continúa en julio, tradicionalmente el mes más caluroso del año. Según los datos preliminares, la temperatura media global de 2 metros alcanzó un máximo histórico de 16,88 ° C el 3 de julio, rompiendo el récord anterior de agosto de 2016. El récord se volvió a batir solo un día después, el 4 de julio, con una temperatura de 17,03 °C, según los datos preliminares.
🥵‼️ El lunes 3 de julio fue el día más caluroso a nivel mundial desde que hay registros. Todo apunta a que en pocas semanas habrá un nuevo récord de temperatura: "El calentamiento global nos está llevando a un mundo desconocido", señala @RARohde.https://t.co/Nq4nm2GMtb pic.twitter.com/C6E36oYWME
— Climática (@Climatica) July 4, 2023
Otro informe de la OMM señala que los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos se están agravando en América Latina y el Caribe, a medida que se aceleran la tendencia al calentamiento a largo plazo y el aumento de nivel del mar
En los últimos 30 años, las temperaturas han aumentado un promedio de 0,2 ºC por década, la tasa más alta de la que se tiene constancia, según el informe El estado del clima en América Latina y el Caribe 2022.
El calentamiento de la superficie terrestre ha registrado durante este año niveles récord. Si nos enfocamos en Latinoamérica, México es uno de los países más afectados por este fenómeno derivado del cambio climático. De acuerdo con un reporte de Copernicus, junio de 2023 se convirtió en el mes más caluroso de todos los junios en la historia del monitoreo climático. La temperatura media global superó los 1.5 °C por arriba de la era preindustrial, límite establecido mundialmente en los Acuerdos de París.
En medio de este registro global, México experimentaba la tercera ola de calor pronosticada para este año, que a su paso dejó temperaturas superiores a los 45°C en diversos estados del país. El porcentaje de territorio mexicano afectado por algún grado de sequía aumentó de 61.6% a 65% en menos de un mes, según el Monitor de Sequía elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La tendencia se ha documentado en el reporte “El estado del clima en América Latina y el Caribe 2022″, publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El organismo reconoce que México es el país en toda Latinoamérica con el calentamiento promedio más alto. En promedio, las estimaciones indican que cada década los países de la región registran un incremento promedio en la temperatura de 0.2°C. En el caso de la República Mexicana, la cifra se situó en 0.3°C entre 1991 y 2022.
Además, la OMM afirma que durante el último año las lluvias en el este y centro del país se redujeron entre un 40% y 60%. Los cálculos están en línea con las conclusiones de un grupo de académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes en la conferencia ‘El fenómeno de El Niño y sus impactos en México’ concluyeron que el país tiene entre 92% y 93% menos lluvias en comparación con sus máximos históricos.