**No se acepta a dicha población por ignorancia o por resistencia cultural, la cual tiene que ver con el machismo y relaciones patriarcales.
Redacción…
Toluca, Estado de México.- Al abordar el tema “Diversidad sexual y de género” como parte del Diplomado “La tutela de los derechos humanos con perspectiva de género” organizado por el Instituto de Investigaciones y Formación en Derechos Humanos de la CODHEM, Belén Benhumea Bahena, afirmó la subdirectora de Atención a la Discriminación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), lo que no se nombra no existe, por tanto, se debe visibilizar a la población Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI+) para dotar de conciencia histórica y reconocimiento a estos grupos vulnerados.
Señaló que la CODHEM trabaja en el tema de manera interna, con la impartición del Seminario de Identidad Sexual y de Género para capacitar y sensibilizar a personas servidoras públicas, a fin de que tengan las herramientas teórico-metodológicas para brindar una atención de calidad.
Asimismo expuso que la dignidad humana es el principal derecho de las personas y valor supremo establecido en el artículo primero constitucional, que reconoce una calidad única del ser humano, cuya plena eficacia debe ser respetada y protegida integralmente sin excepción.
De igual manera la especialista detalló que, a pesar de que la población LGBTTTI+ ha estado presente desde siempre en el mundo, no existe una historia de la diversidad sexual y de género, porque culturalmente la sociedad ha sido formada en un sistema binario en el que solo se habla de mujeres y hombres, y lo contrario se cataloga como desviación, pecado o enfermedad; por eso es importante acercarse al conocimiento sobre el tema.
Agregó que no se acepta a dicha población por ignorancia o por resistencia cultural, la cual tiene que ver con el machismo y relaciones patriarcales que no permiten ceder algunos privilegios y aunque la lucha por sus derechos lleva años, continúa la persecución y violencia, colocando a México en el segundo lugar mundial de crímenes de odio –el primero lo tiene Brasil-, cuya característica esencial es la tortura.
Destacó que de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), hay varias categorías de la diversidad sexual y de género: la identidad de género es la vivencia interna de la persona, es decir, cómo se posiciona ante la sociedad -mujer, mujer trans, como hombre u hombre trans-; la orientación sexual es hacia quién se siente atraída o atraído de manera erótica, afectiva, sexual o emocional; y la expresión de género es la manera en que se viste, manifiesta su presencia y puede ser en función o no de la identidad de género.