***Con este documento se busca que AMLO pueda intervenir favor de los pueblos indígenas del Estado de México
*En el primer encuentro participaron más de 100 representantes de los pueblos Mazahua, Otomí, Nahua, Tlahuica y Matlatzinca.
Por redacción::….
Toluca, Edoméx.- Teniendo como objetivo generar una propuesta para solicitar al gobierno federal un plan de justicia de los pueblos indígenas del Estado de México, el diputado Max Correa Hernández organizó el ‘Encuentro de pueblos indígenas del Estado de México’, en el que participaron más de 100 representantes de los pueblos Mazahua, Otomí, Nahua, Tlahuica y Matlatzinca.
En el Instituto de Estudios Legislativos del Poder Legislativo, el diputado destacó la importancia de buscar, desde las propias ideas y sugerencias de los actores involucrados directamente, una propuesta para dignificar a los pueblos indígenas del Estado de México que han estado abandonados y excluidos por el gobierno, por lo que reconoció la relevancia de los planes de justicia implementados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ante Yaneth Sofía Herrera, representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), el diputado aseveró que realizarán diversos encuentros con los pueblos indígenas para conocer sus exigencias en materia de inclusión, conservación del agua y la tierra, educación, salud, justicia, cultura, comunicaciones, entre otros temas, con lo que se elaborará el proyecto de plan de justicia para entregarlo al presidente y que la transformación que encabeza llegue también a los pueblos indígenas de la entidad.
De igual manera el legislador subrayó que desde el gobierno federal ha comenzado a tomar importancia el sureste del país, pero en el Estado de México es necesario voltear la mirada a distancias más cercanas, como el propio municipio de Toluca, pues afirmó que, pese a ser la capital de la entidad cuenta con zonas olvidadas por los gobiernos, y resaltó la relevancia de contar con un programa de dignificación de los pueblos indígenas.
Compartió que desde el ámbito legislativo se ha impulsado el reconocimiento constitucional de los derechos de la madre naturaleza, que se impulsó la Ley de Amnistía para lograr la libertad con las personas injustamente presas y que se trabaja en la reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, además adelantó que realizará un foro de protección del ciclo del agua en el que participarán representantes de Querétaro, Hidalgo y Estado de México.
Yaneth Sofía Herrera, representante del INPI, explicó que los planes de justicia son parte de las políticas públicas del gobierno federal para construir un diagnóstico de las necesidades y exigencias de las comunidades para atender las violaciones graves y resarcir daños históricos, y que la reforma constitucional de derechos de los pueblos indígenas y del pueblo afromexicano recoge los problemas, necesidades y aspiraciones de las comunidades.