![WhatsApp Image 2022-03-08 at 1.17.08 PM](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2022/03/WhatsApp-Image-2022-03-08-at-1.17.08-PM.jpeg)
*”Ya hay cooperativas que ya operan plantas generadoras de energía eléctrica, aseveró Correa Hernández
Por Redacción:
Nicolás Romero, Edoméx.- Durante un foro que se realizó en el municipio mexiquense de Nicolás Romero, y donde estuvieron presentes líderes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Asociación de Usuarios de Energía Electricistas, el diputado Max Correa Hernández, aseguró que la Reforma Eléctrica propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador puede tener mayor viabilidad si toma en cuenta al sector social de la economía, como trabajadores, ejidatarios y comuneros, quienes son los dueños de los recursos naturales donde pueden establecerse plantas fotovoltaicas y eólicas, y en algunos casos presas.
Sobre el tema del litio, Correa Hernández puntualizó que existe un planteamiento para que los ejidos y comunidades puedan asociarse y recibir un porcentaje de la renta de la explotación del mineral de manera directa, como ya se establece en el caso del petróleo, y no sólo suceda un acto de expropiación.
De igual manera Max Correa señaló que la Reforma energética da la posibilidad de que el sector privado genere energía eléctrica.
“En este caso, nuestra propuesta y exigencia es que se reconozca textualmente al sector social de la economía (cooperativas, asociación de ejidos, comunidades y trabajadores de electricistas), como parte de ese 44 por ciento de potencial generadores de energía eléctrica en nuestro país, acotó el legislador.
“Para suministrar energía a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se pueden utilizar pequeños ríos y represas que pasan por ejidos y comunidades del Estado de México, es decir, nosotros estaríamos poniendo los recursos naturales y buscaríamos esquemas de asociación con el propio gobierno”, subrayó el diputado.
Cabe indicar que el también dirigente nacional de la Central Campesina Cardenista (CCC), recordó que actualmente la cooperativa del SME maneja tres plantas generadoras de energía eléctrica, que eran parte del sistema de Luz y Fuerza del Centro de la Zona Metropolitana, y está construyendo otra más en el municipio de Tultitlán.
“Con estos ejemplos podemos decir que la Reforma Eléctrica puede tener mayor viabilidad si toma en cuenta a trabajadores, ejidatarios y comuneros, quienes finalmente son los dueños de los recursos naturales donde pueden establecerse plantas fotovoltaicas y eólicas, y en algunos casos presas, lo que nos dice que sí hay una alternativa para que el sector social de la economía y los consumidores puedan asociarse y participar en la generación de energía”, finalizó el legislador.