![a4c20c16-9773-7abe-f0dc-678eae1e7b40](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2022/02/a4c20c16-9773-7abe-f0dc-678eae1e7b40.jpg)
Cdmx.-La organización MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD dió a conocer una investigación acerca del método preferido por el gobierno federal para la adjudicación de obras en este sexenio.
En él señalan que las adjudicaciones directas constituyen una de las prácticas que más se prestan a la corrupción. Este gobierno ha abusado de ellas a pesar de haber prometido que se erradicarían.En 2021 se mantuvo la tendencia histórica en la que 8 de cada 10 contratos del gobierno han sido entregados por adjudicación directa.
El porcentaje del monto de las adjudicaciones directas se mantiene arriba del nivel de los sexenios anteriores.
En el área de servicios de comunicación social y publicidad, el 90% de los contratos se dieron sin licitar y las 10 empresas que han recibido más recursos ganaron el 100% de sus contratos por adjudicación directa.
El IMSS, el Banco de Bienestar y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) son las instituciones con mayores montos y porcentajes de adjudicaciones directas.
Los conceptos de “Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios” y “Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio” concentran los mayores montos de adjudicaciones directas de la APF.
Los fenómenos que analizaron en las compras del gobierno federal tienen su espejo en el orden de gobierno local. En la plataforma de CompraNet también existe información de las entidades federativas que, si bien no es exhaustiva sobre todas las compras estatales, nos proporciona una imagen de cómo se comportan las diferentes administraciones. En 2021 se tiene registro de 5,534 contratos. De estos, el 35.9%, o 1,984, han sido dados por vía de la adjudicación directa, seguidos del 35.1% por licitación pública y 28.4% por invitación restringida.
En cuanto al monto de los contratos, los estados realizaron contrataciones por un monto total de 20,598 millones tan sólo en el año 2021. De esto, la mayor parte —el 56.7%— fue licitada públicamente. En segundo lugar, el 21.8% recibió una invitación restringida. En tercer lugar, la adjudicación restringida, representó el 15.4% de los montos. Por último, los otros tipos de contrataciones alcanzó el 6%.
En comparación con 2020, las adjudicaciones directas representan un porcentaje menor del dinero contratado y las licitaciones públicas uno mayor. Esto lo hace el año con menor proporción de monto por adjudicaciones de este sexenio después de que en 2020 se alcanzará el récord en la última década. No obstante, el porcentaje adjudicado en 2021 se mantiene por arriba de los niveles previos a 2019. Además, el monto de las otras contrataciones pasó de representar el 0.1% en 2010 al 13.8% en 2020 y el 11.2% en 2021. Así, el uso de las adjudicaciones directas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador sigue siendo superior que al de Enrique Peña Nieto.