![moctezuma-corés](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2021/08/moctezuma-cores.jpg)
Por Mariano Gutiérrez
Ciudad de México.- Se cumplirán 500 años, este 13 de agosto 2021 la caída de la gran ciudad México-Tenochtitlan del 15 de agosto 1521; en este cayó Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlan, que era el último punto de resistencia mexica.
Este 2021, en agosto para ser exactos, se cumplen 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, la gran ciudad del imperio mexica, cuyos vestigios brotan de las entrañas de las calles del centro de la capital mexicana hasta nuestros días.
Comenzó el 22 de abril de 1519. Aquel día Hernán Cortés desembarcó en las costas de Veracruz. Meses más tarde, en noviembre de ese mismo año, se encontró por primera vez con el tlatoani de los mexicas Motecuhzuma Xocoyotzin, quien le permitió el ingreso a la ciudad. Casi dos años después, el 13 de agosto de 1521 se produjo la caída de la gran ciudad México-Tenochtitlan. Ese día cayó Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlan, que era el último punto de resistencia mexica.
Tenochtitlan ya había caído días antes y una vez que los españoles capturaron a Cuauhtémoc, todas las tropas mexicas fueron vencidas.
Lo que sabemos de lo que ocurrió en esos años es gracias a las fuentes históricas con las que los investigadores pueden estudiar la conquista.
El doctor Miguel Pastrana Flores, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, señala que los textos que describen lo sucedió son los de tradición hispánica y los de tradición indígena. Las fuentes de tradición hispánica incluyen las crónicas y las relaciones elaboradas por los mismos conquistadores.
Hay documentos de carácter legal que, sin ser memorias para el conocimiento del pasado, sí son documentos en los que los personajes se justifican o tratan de obtener favores y prebendas y hablan de esos hechos. Además, hay obras mucho más complejas que son de carácter histórico y que fueron hechas pasado un tiempo de que ocurrieron los acontecimientos.
También hubo cronistas que no participaron en los hechos pero que se informaron directamente con quienes estuvieron ahí.
Fuentes de tradición hispánica.
Cartas de Relación de Hernán Cortés en estas cinco cartas, que son extensas, va narrando sus hechos de armas a la vez que se justifica y se exalta a sí mismo. Las escribió al tiempo en que ocurren los hechos de la conquista. Existen otros soldados que escribieron como Andrés de Tapia, Bernardino Vázquez de Tapia y hay otros escritos más cortos que provienen de cuando algunos de los conquistadores fueron llamados por la justicia como testigos. Relación breve de la conquista de la Nueva España de Francisco de Aguilar. Fue un soldado que después entró a la orden de los dominicos. Escribe un relato breve pero muy interesante de los eventos que vivió cuando era parte del ejército español. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Es un autor complejo que tiene una visión amplia y memoria prodigiosa; conoce muchas fuentes históricas y además es un gran narrador. Su obra refleja la emoción de un soldado que cuenta sus experiencias. La historia de la conquista de México.
Francisco López de Gómara, es un clérigo que, hasta donde se sabe, nunca visitó América pero conoció a muchos de los viejos conquistadores que estaban en España, entre ellos, el propio Hernán Cortés. Gracias a sus conversaciones con esos personajes, elabora la primera historia completa de la conquista de la Nueva España. La tradición indígena también generó testimonios desde los primeros contactos con los españoles. El doctor Miguel Pastrana explica que algunos eran códices, retratos o documentos que informaban de lo que sucedía y otros eran relatos orales. “Muchos de estos testimonios no se conservaron, solo sabemos de su existencia por otros documentos que hacen referencia a esta primera información que fueron conocidas en su tiempo.”
Después de la caída de Tenochtitlan, los indígenas del centro de México continuaron con su tradición de hacer códices. Muchos de los que se elaboraron después de la caída de la ciudad recogen las noticias de esos eventos con imágenes y escritura jeroglífica nahuatl. Algunos refieren los acontecimientos de manera escueta y otros son muy extensos. Entre los códices más extensos están los elaborados por los tlaxcaltecas, aliados de los castellanos.
Dado que el grueso del ejército que tomó Tenochtitlan estaba formado por indígenas, en su mayoría tlaxcaltecas, ellos tuvieron un papel fundamental y se asumieron como vencedores. Por otro lado, los indígenas aprendieron muy pronto los caracteres latinos y comenzaron a hacer sus propias obras donde relatan sus vivencias. Muchas eran relatos orales o códices que se transcribieron en caracteres latino
Extracto de la historia de México…. Frente a la celebración de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, la gran ciudad del imperio mexica.