![WhatsApp Image 2021-07-28 at 1.00.11 PM](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2021/07/WhatsApp-Image-2021-07-28-at-1.00.11-PM.jpeg)
Toluca, Edoméx.-Durante sesión legisladores integrantes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con Desarrollo Agropecuario, y Forestal, respaldaron por unanimidad la iniciativa que impulsa el diputado Max Correa, con lo cual se va a canalizar al Senado de la República.
En el senado de la república esta iniciativa busca que se eleven a rango constitucional los derechos de la naturaleza, mientras que en materia agraria, se reconozca un indemnización sustentable ante la construcción de grandes proyectos en ejidos y comunidades.
El diputado Emiliano Aguirre Cruz aseguró que esta propuesta es un paso primordial para materializar la soberanía alimentaria en el país, al reconocer los derechos de la naturaleza y generar un plan de vida a través del aseguramiento de las condiciones óptimas del entorno y la naturaleza.
“Las tierras ejidales proporcionan sustento de vida a la población rural por ello la propuesta legislativa del diputado Max Correa, colocarán a nuestro país en una posición de armonización y justicia agraria, es primordial contar con las disposiciones que amplíen el compromiso y la protección de derechos fundamentales de las y los mexicanos”, puntualizó el legislador.
Beatriz García integrante de la bancada de Morena, indicó que el derecho humano a un medio ambiente sano sigue sin encontrar cauces jurídicos para lograr su armonización, pues hoy el país y las entidades se vive una crisis climática sin precedentes.
“La pérdida de biodiversidad, la deforestación masiva, la transformación de bosques en campos de cultivo, la contaminación de nuestros cuerpos de agua y la producción irracional de bienes son solo algunos de los problemas que enfrentan nuestros ecosistemas”, explicó.
La legisladora aseveró que es necesario ser claros, también en las obligaciones a cargo de las personas y las autoridades, pues la conservación, mantenimiento y restauración deben ir de la mano de las obligaciones tanto del estado como para que cualquier otra persona o corporación reparen y restituyan el equilibrio de los ecosistemas, además se hace indispensable tomar en serio la educación ambiental.
En el uso de la palabra el promovente de la iniciativa, Max Correa, destacó la disposición de los diferentes grupos parlamentarios para reconocer a nivel constitucional los derechos de la naturaleza, sin menoscabar los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, y que en su capacidad de autogestión no vayan en detrimento de los derechos de la naturaleza.
De igual manera implica el reconocimiento de la propiedad social, con la formación de ejidos y comunidades, la necesidad de crear un banco de tierras con el principio de la indemnización sustentable cuando exista un gran proyecto como aeropuerto, autopista, desarrollo inmobiliario o industrial.
“Que exista una indemnización sustentable para que el pequeño propietario pueda ser socio del propio proyecto reconociéndose la aportación de sus recursos naturales respetando los derechos de la naturaleza”, acotó el diputado.