**La relación del ex presidente Benito Juárez, con la logia secreta de los Masones siempre despertó la curiosidad de los mexicanos.
Hoy se conmemora el natalicio de Benito Juárez, uno de los mexicanos más reconocidos en el mundo. Una de las facetas más desconocidas del ex presidente impulsor de las leyes de reforma es que se sabe que pertenecía a la masonería y con el paso del tiempo se convirtió en uno de sus máximos representantes a nivel nacional, al igual que Ignacio Allende y el mismo cura Hidalgo.
Benito Pablo Juárez García, vivió una época crucial en la formación del estado mexicano, considerada por muchos historiadores como la consolidación de nuestra nación como república. Juárez marcó un antes y después en la historia nacional y fue protagonista de su época. su biografía es una parte sobresaliente de la historia de México, sus lazos secretos negaban que haya sido masón incluso tachando el hecho de intrigas, al paso del tiempo de sabe que al igual que Isidro Fabela fueron dos de los grandes referentes del rito en México.
A lo largo de nuestro país existen recintos o monumentos en su honor en todos ellos hay símbolos que nos remiten a su filiación masónica, en la cdmx destacan el Hemiciclo a Juárez, inaugurado en 1910 por Porfirio Díaz, el Recinto Homenaje a Don Benito Juárez al interior del Palacio Nacional, donde vivió el mandatario oaxaqueño y hoy es parte de la residencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Rito Nacional Mexicano (RNM) se fundaría en 1825 y 22 años después, el 15 de enero de 1847, sería la rama masónica en la que se iniciaría Benito Juárez una idea ampliamente aceptada que Benito Juárez fue iniciado en la masonería en el Rito Nacional Mexicano.
Para poder entrar a esta logia, todos los aspirantes tenían que pasar por una especie de “filtro” en el que los líderes del rito se informaban sobre sus antecedentes, su formación académica y/o intelectual, su calidad humana y moral que fuera ”justo, benéfico, un buen hijo, hermano, esposo, padre y cuidadano”. También tenía que ejercer sus derechos, mayor a veintiún años y que “no hubiera ejercido oficios o empleos serviles o degradantes”, además que viviera a la par del pensamiento del rito: respeto al ajeno y libertad.
La ceremonia de iniciación en la que Juárez adoptó el nombre simbólico de Guillermo Tell tuvo lugar en Palacio Nacional dentro de un salón del Senado de la República habilitado como templo masónico.
Asistieron el vicepresidente Gómez Farías y Miguel Lerdo de Tejada, entre varios diputados, ministros, gobernadores, militares e intelectuales. Al mes siguiente Juárez fue nombrado vicepresidente de la Gran Logia de la ciudad de México, denominada La Luz.
En 1854, después de proclamado el Plan de Ayutla, Juárez recibió el Grado 7°, y en 1862 el 9°, el de más alto reconocimiento dentro de su rito. Fue también gran maestro de la Gran Logia del Rito Nacional Mexicano en 1869. Don Benito mantuvo relaciones cercanas con los dirigentes de los ritos escocés y yorkino en otros países, de quienes recibió importantes reconocimientos en España y Francia.
Después de Juárez, vendría la figura de Porfirio Díaz como uno de los unificadores del rito masónico en el país, seguido del General Lázaro Cárdenas Del Río quien fue Nombrado gran Maestro de Gran Logia del Valle de México.