**Personal docente no podrá usar castigo corporal o humillante
Toluca, Edoméx.-Ante el pleno de la LX Legislatura, la diputada Karina Labastida presentó una iniciativa como reconocimiento del castigo corporal, físicos y otras formas de castigos humillantes, crueles o degradantes que sean catalogados como forma de violencia y perjuicio.
Recordó que la “Convención sobre los Derechos del Niño”, se comprometió que todos los Estados adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño (a) contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, representante legal o tutor.
Karla Labastida aseguró que el tema pone en relieve que no existe espacio para ningún grado, ni forma de violencia legalizada en contra de las niñas, niños y adolescentes, por lo que, los castigos corporales, físicos o psicológicos que deben erradicarse.
Cabe mensionar que según la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM) 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre 1 y 14 años han experimentado algún método violento de disciplina infantil en sus hogares. De igual manera el 63 por ciento de las niñas y los niños de 1 a 14 años de edad fueron sometidos al menos a una forma de castigo psicológico o físico por miembros del hogar.
De igual manera la diputada Karina Labastida puntualizó que según los datos de esta misma encuesta arrojan que las niñas y los niños más severamente maltratos son quienes tienen entre cinco y nueve años, al alcanzar un porcentaje de 7.2 por ciento de hogares violentos.
También recordó la legisladora “que el pasado 14 de septiembre, el Senado de la República aprobó el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Civil Federal.
Aseguró que con ello daremos cumplimiento al Acuerdo del Senado a incorporar en la legislación local, la prohibición expresa el castigo corporal” puntualizó la diputada morenista.
La iniciativa contempla que la convivencia podrá suspenderse de acreditarse el uso del castigo corporal, del castigo humillante, así como de cualquier otro tipo de violencia ejercida sobre la niña, niño o adolescente como medida disciplinaria o de crianza o educación.
Sobre el tema educativo, el personal docente no podrá hacer uso del castigo corporal, castigo humillante o cualquier tipo de violencia en el proceso en el proceso educativo de las niñas, niños y adolescentes.
Y se establece la obligación de toda aquella persona que tenga conocimiento de una niña, niño o adolescente, víctima de castigo corporal, humillante o cualquier tipo de violencia de hacerlo del conocimiento de la autoridad competente.
Mientras que las personas que no podrán desempeñar la tutela, serán quienes a criterio del juez no garanticen el bien material y moral de la niña, niño y adolescente del Edoméx..