
**Un estudio realizado por la La New England Journal of Medicine señaló que el grupo sanguíneo A+ es más proclive a contagio del SARS-COV-2.
**Los hábitos alimenticios y de sedentarismo de los mexicanos son mayor factor de riesgo que el tipo de sangre en la pandemia.
Valle de México.-La New England Journal of Medicine (NEJM) dio a conocer que de acuerdo a un análisis un estudio de asociación del genoma completo que del grupo sanguíneo (A+) mostró un mayor riesgo que en otros grupos sanguíneos y un efecto protector en el grupo sanguíneo (O+) en comparación con otros grupos sanguíneos.
Dicho estudio involucró a 1980 pacientes con Covid-19 en siete hospitales en los epicentros italianos y españoles de la pandemia de SARS-CoV-2 en Europa.
La revista más importante de divulgación científica en el mundo señaló, que existe una variación considerable en el comportamiento de la enfermedad entre los pacientes infectados con el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), el virus que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) por su tipo de sangre.
El análisis de asociación del genoma completo pudo permitir la identificación de posibles factores genéticos involucrados en el desarrollo de Covid-19 entre ellos la gravedad de la enfermedad.
En México el 70 porciento de p
La población tienen el tipo de sangre O+, seguido por la A+, B+ y AB+; Es decir que por nuestro tipo de sangre, el virus tendría un menor impacto en la población, esto podría ser cierto, si no se contará con una población con altos índices de diabetes e hipertensión arterial.
Cómo dato, Uno de cada tres mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial, enfermedad crónica degenerativa cardiovascular que registra 7 millones de casos y provoca más de 50 mil muertes al año.
Y en el caso del sobrepeso el Instituto Nacional de Salud Pública, mediante la encuesta de salud 2016 reveló que de 2012 a 2018 ha incrementado el porcentaje de personas con obesidad o sobrepeso. De 71.3% , la cifra se elevó a 75.2%. Este porcentaje mantiene a México como el país con más personas más obesas —seguido de Estados Unidos— en el mundo, señalan los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En el caso de la diabetes, en 2012, al menos 6.4 millones de personas lo padecían, para 2018 la cifra se elevó a 8.6 millones. La mayor consecuencia que presentan las personas diabéticas es la visión disminuida, de acuerdo con la encuesta.
Datos del INDRE señalan que la mayoría de los pacientes que fallecen por la enfermedad del Covid-19, son por tener antecedentes relacionados con diabetes e hipertensión arterial, por ello aunque podría ser una gran noticia para los mexicanos que el tipo de sangre incide en el número de contagiós, la verdad es que es poco alentador, por los hábitos alimenticios y de sedentarismo que tenemos los mexicanos.