**Denuncian ONG’S severa crisis en estaciones migratorias del país
**Exigen al instituto Nacional de Migración y a La CNDH informe sobre la situación de más de 2 mío migrantes detenidos en las estaciones migratorias del país.
**El encierro, la falta de información y de condiciones mínimas de higiene, se suman al impacto en la salud mental y el estado anímico de las personas migrantes por la emergencia médica.
Redacción.
Cdmx.- Este lunes, organizaciones de la sociedad civil presentaron una queja en contra del Instituto Nacional de Migración (INM), por los hechos ocurridos el pasado 31 de marzo en la estación migratoria de Tenosique, Tabasco, ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con número de folio 2020/32604, solicitando que dicho organismo se pronuncie a favor del derecho a la libertad y a la salud de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional en México en el contexto de la contingencia sanitaria por COVID19.
El 30 de marzo de 2020 se declaró en nuestro país la emergencia sanitaria por COVID19. La Secretaría de Salud (SSA) emitió una serie de recomendaciones obligatorias para paliar dicha emergencia, entre ellas la sana distancia, la no aglomeración de personas y medidas de higiene. Sin embargo, estas disposiciones no se cumplen al interior de las estaciones y estancias provisionales migratorias del país. De acuerdo con el INM, a la fecha están detenidas alrededor de dos mil personas.
El encierro, la falta de información y de condiciones mínimas de higiene establecidas por la SSA en esta emergencia sanitaria, se suma el impacto en la salud mental y el estado anímico de las personas migrantes, entre ellas: la ansiedad, la depresión y la incertidumbre. Señalaron que esta situación provocó que el pasado 31 de marzo en la estación migratoria de Tenosique, un grupo de personas migrantes exigieran información, atención a su salud y mejores condiciones. Al no recibir respuestas y ante su desesperación, el resultado fue un incendio.
De acuerdo con testigos, dicha estación migratoria no cuenta con medidas de seguridad (como extintores), no ha acatado las de prevención frente al COVID19, no tiene protocolos eficientes de prevención y acción en casos de emergencias o incendios, y fueron omisos al no actuar de forma diligente frente al incendio, ya que no ejecutaron ningún protocolo de protección civil para evacuar a las personas migrantes, por el contrario se opusieron, por lo que éstas tuvieron que romper las puertas de las celdas para ponerse a salvo. Las consecuencias de las omisiones de las autoridades fueron la muerte de una persona solicitante de asilo de nacionalidad guatemalteca y la hospitalización de quince personas más por lesiones.
Por lo anterior, las organizaciones solicitaron a la ombudsman que exija al INM un informe de lo ocurrido; medidas de protección urgentes que aseguren la salud física y psicológica de las personas migrantes detenidas en estaciones y estancias provisionales migratorias; y la visitan de su personal a la estación migratoria de Tenosique para verificar las condiciones y el estado jurídico de los expedientes administrativos de las personas que se encontraban en detención al 31 de marzo; así como la libertad inmediata de la población migrante y solicitante de protección internacional detenidas en las diversas estaciones migratorias del país, garantía de acceso a la salud y un documento migratorio por razones humanitarias.
Cabe señalar que el Subsecretario de Salud ha dicho que adoptar las medidas de higiene y distanciamiento social es nuestra última oportunidad para reducir la curva de contagio del COVID19, por lo que el INM en su calidad de garante de los derechos de las personas migrantes detenidas debe asegurar la libertad y acceso a la salud de esta población.
Esto no es sólo por la salud de las y los migrantes, es por la salud y el bienestar de todas y todos en México. El coronavirus no conoce de fronteras. No pide ni usa pasaporte. No distingue nacionalidad, color de piel, edad, género o estatus migratorio.