Toluca, México.-La Diputada del grupo parlamentario de Acción Nacional, Ingrid Schemelensky presentó la iniciativa que reforma la Ley de Desarrollo Social y la Ley de Fomento Económico ambas del Estado de México con el objetivo de promover el Emprendimiento Social en el Estado de México.
Expresó que acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el 42 por ciento de los mexicanos vive en pobreza y el 7.4 por ciento, en pobreza extrema. Estas cifras colocan a nuestro país en una situación de vulnerabilidad, pero también proporcionan una interesante oportunidad para personas u organizaciones que emprenden o desarrollan un negocio con impacto social positivo.
Schemelinsky refirió que “Los emprendedores sociales, son personas u organizaciones que ante un problema público, buscan opciones para atenderlo e incluso sin el apoyo del gobierno, pero también tienen una mentalidad empresarial: entienden que un negocio debe generar ganancias para ser sustentable en el tiempo y puede tener como objetivo un impacto social que le permita ser sostenible; de hecho, hoy en día han logrado una convergencia entre ambas nociones”.
Además recalcó que estos emprendedores aplican estrategias de mercado para alcanzar su objetivo social, utilizan modelos de negocio que les ayude a alcanzar su misión. Esto se describe como el “triple resultado social” y se diferencia de los emprendimientos comerciales en que su objetivo social o medioambiental siempre se encuentra en el centro de sus operaciones, teniendo en cuenta que el impacto sostenible se alcanzará cuando se produzca una transformación social.
“Actualmente hay un creciente número de jóvenes que están más interesados por las causas sociales que sus antecesores, de acuerdo al Informe Redefiniendo el éxito en un mundo cambiante en México, los emprendedores sociales, son en mayoría personas entre los 18 y 34 años edad, con el 42%”, mencionó.
Por ello para potenciar el impacto de su labor, el emprendedor social enfrenta varios desafíos: el primero es fortalecer su preparación en temas de negocios y medición de impacto con objetivos a largo plazo y el segundo, generar alianzas con grandes corporaciones que les permita un crecimiento económico.
La iniciativa pretende que los esfuerzos para promover el emprendimiento en el estado, contemplen la figura del emprendedor social para brindarle el asesoramiento y el acceso a los recursos necesarios para llevar a cabo su propuesta de negocio, así como fomentar una cultura de emprendimiento social como alternativa de solución a los problemas comunitarios y medioambientales, que facilite la inversión de recursos financieros, humanos, materiales y de conocimientos para su atención.